Modelamiento de flujos de escombros en La Quebrada Huaycoloro ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica en Lima-Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en el modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada Huaycoloro ubicado en el distrito de Lurigancho – Chosica con fin de proponer soluciones de mitigación estructural y no estructural que integren los modelos. Comenzando por un análisis de eventos de flujo de esco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranibar Pérez, Alejandro, Loaiza Velarde, Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658498
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo de escombros
Estructuras
Huaycoloro
Debris flow
Structures
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en el modelamiento hidrológico e hidráulico de la quebrada Huaycoloro ubicado en el distrito de Lurigancho – Chosica con fin de proponer soluciones de mitigación estructural y no estructural que integren los modelos. Comenzando por un análisis de eventos de flujo de escombros en el Perú con marco teórico que aborda conceptos básicos relacionados al estudio de hidrología e hidráulica. Para el modelo hidrológico, se realizó la caracterización de la cuenca de la quebrada obteniendo sus parámetros principales, así también se realizó el análisis de precipitaciones y así realizar un modelamiento hidrológico mediante HEC-HMS en colaboración con ArcGIS y determinar caudales máximos con periodo de retorno de 100, 200 y 500 años. El modelo hidráulico fue trabajado con el software FLO-2D PRO y el software libre japonés KANAKO -2D, cuyos parámetros de entrada son hidrogramas calculados por el modelo hidrológico, la topografía digital del terreno, los parámetros físicos y reológicos del flujo, entre otros. Para luego obtener velocidades y profundidades máximas para cada uno de los periodos de retorno mencionados anteriormente cuyos resultados serán comparados entre sí en determinados puntos de control y así precisar cuál de ambos softwares es el mejor, para posteriormente modelar los escenarios incluidas las estructuras y poder determinar su óptimo pre-dimensionamieto y analizar su nivel de mitigación frente al impacto de los flujos de escombros. Finalmente, se realizó la comparación de las modelaciones con estructuras y se propuso de manera conceptual y básica medidas no estructurales, realizando su respectivo análisis, viabilidad y eficiencia para mitigar este tipo de eventos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).