Centro de Intercambio Tecnológico en Iquitos Especializado en Frutas Amazónicas

Descripción del Articulo

En el vasto territorio peruano, la región de Loreto se distingue como un santuario de la biodiversidad amazónica, albergando la mayor variedad de frutas comestibles de toda la selva peruana. Desde tiempos ancestrales, estas frutas han sido una fuente vital de sustento y comercio para las sociedades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soria Panduro, Linda Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669568
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de intercambio tecnológico
Procesamiento de frutas
Frutas amazónicas
Arquitectura bioclimática: CITE
ITP
Center
Fruit processing
Amazonian fruits
Bioclimatic architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:En el vasto territorio peruano, la región de Loreto se distingue como un santuario de la biodiversidad amazónica, albergando la mayor variedad de frutas comestibles de toda la selva peruana. Desde tiempos ancestrales, estas frutas han sido una fuente vital de sustento y comercio para las sociedades amazónicas. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) señala que, en la actualidad, alrededor de 5,800 hectáreas de tierra fértil se dedican al cultivo de frutales en esta región, reflejando el compromiso y la pasión de los agricultores locales por preservar y aprovechar esta riqueza natural. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI, s.f.) en los últimos años, hemos sido testigos de un progresivo incremento en la demanda internacional de las frutas amazónicas, un fenómeno que ha despertado el interés de diferentes países Austria, Japón, Francia, entre otros que registran tasas de consumo anual de productos orgánicos superiores al 20%. Dicho interés, ha dado lugar a un florecimiento de pequeñas y medianas empresas en diferentes ciudades amazónicas, especialmente en Iquitos, capital de Loreto. Las nuevas empresas se dedican a la exportación de productos derivados de estas frutas, como pulpas, jugos y confituras. Este auge comercial ha brindado oportunidades económicas, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante, a pesar interés de estos productos en los mercados internacionales, la región de Loreto enfrenta un desafío fundamental para su desarrollo sostenible. Según Instituto Tecnológico de la Producción (ITP, 2022) la falta de infraestructuras especializadas se ha convertido en un obstáculo para capacitar a las pequeñas y medianas empresas locales y mejorar sus cadenas productivas. Conscientes de esta realidad, el Instituto Tecnológico de la Producción inauguró en Maynas el primer Centro de Innovación Productiva en 2018, en un intento por fomentar el crecimiento empresarial y tecnológico en la región. Sin embargo, es lamentable constatar que sus instalaciones no fueron diseñadas considerando las estrategias bioclimáticas adecuadas para el cálido y húmedo clima de la selva baja, conocida como la región Omagua en el en el Perú. Como respuesta a esta problemática y como objetivo principal de esta tesis, se propone el diseño de un Centro de Intercambio Tecnológico de Frutas en Iquitos. Este centro será una manifestación del compromiso con la sostenibilidad, integrando infraestructuras modernas que aprovechen los materiales locales y estén en armonía con el entorno natural. Siguiendo los principios de la arquitectura bioclimática, se diseñarán espacios que implementen estrategias tanto pasivas como activas de climatización, asegurando así el confort de los visitantes y usuarios. Con el firme propósito de revitalizar y transformar la antigua y olvidada zona maderera de Iquitos, surge el objetivo social de este proyecto: convertirse en el principal hito de reconfiguración y cambio positivo para la región. Se busca impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y promover el desarrollo de las cadenas productivas en Loreto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).