Propuesta de mejora para incrementar el nivel de atención de los pedidos mediante la implementación Lean Warehousing en una empresa del sector alimentario
Descripción del Articulo
        La competencia global impulsa a las organizaciones a mejorar sus procesos operativos, especialmente los relacionados con la cadena de suministros. Este estudio se enfoca en una compañía del sector de alimentos que abastece a las tiendas retail en el Perú, el cual presenta disponibilidad de inventari...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675976 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675976 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Lean warehousing Systematic layout planning Inventory record accuracy Fill rate Fill Rate https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 | 
| Sumario: | La competencia global impulsa a las organizaciones a mejorar sus procesos operativos, especialmente los relacionados con la cadena de suministros. Este estudio se enfoca en una compañía del sector de alimentos que abastece a las tiendas retail en el Perú, el cual presenta disponibilidad de inventarios insuficientes en el almacén de productos terminados que conlleva a un nivel de atención de pedidos del 88%. Mediante la metodología basada en herramientas del Lean Warehousing se busca mejorar las operaciones que se realizan dentro del almacén a través de la aplicación de las herramientas: Systematic Layout Planning (SLP) para la redistribución óptima del almacén, el kanban y 5S para mejorar el orden y limpieza en el almacén. Asimismo, se propone clasificar los inventarios según rotación mediante el método ABC. De esta manera, se logra incrementar el nivel de atención de pedidos a un 97.9%, el cual se mide a través del indicador fill rate. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            