Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas

Descripción del Articulo

Actualmente las entidades bancarias consideran al área de desarrollo de sistemas un aliado que les permite cumplir los objetivos estratégicos que se trazan, dado que sus metas, además, deben estar alineadas a las cambiantes tecnologías utilizadas por los diversos mercados objetivos. A pesar de la im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Vilela, Verónica Janet, Chuquiure Córdova, Pedro, Quiroz villa, Aly Ivette
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/576166
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/576166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de proyectos
Desarrollo de sistemas
Bancos
Entidad financiera
Tesis
id UUPC_7fe5ede7f088838b89aa30f99a8d6a92
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/576166
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
title Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
spellingShingle Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
Benites Vilela, Verónica Janet
Gestión de proyectos
Desarrollo de sistemas
Bancos
Entidad financiera
Tesis
title_short Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
title_full Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
title_fullStr Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
title_full_unstemmed Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
title_sort Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas
author Benites Vilela, Verónica Janet
author_facet Benites Vilela, Verónica Janet
Chuquiure Córdova, Pedro
Quiroz villa, Aly Ivette
author_role author
author2 Chuquiure Córdova, Pedro
Quiroz villa, Aly Ivette
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Benites Vilela, Verónica Janet
Chuquiure Córdova, Pedro
Quiroz villa, Aly Ivette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de proyectos
Desarrollo de sistemas
Bancos
Entidad financiera
Tesis
topic Gestión de proyectos
Desarrollo de sistemas
Bancos
Entidad financiera
Tesis
description Actualmente las entidades bancarias consideran al área de desarrollo de sistemas un aliado que les permite cumplir los objetivos estratégicos que se trazan, dado que sus metas, además, deben estar alineadas a las cambiantes tecnologías utilizadas por los diversos mercados objetivos. A pesar de la importancia de esta alianza, a esta área no se le brinda el apoyo necesario y los proyectos asignados no son gestionados de manera adecuada por la falta de una cultura de gestión de proyectos. En consecuencia los proyectos considerados “importantes” no se llegan a ejecutar, lo cual ocasiona, no sólo pérdidas económicas sino también de imagen. Esta falta de cultura de gestión de proyectos se presenta porque no existe una metodología adecuada, pero sobre todo, porque no existe un equipo idóneo que apoye dicha gestión y, porque la metodología utilizada generalmente es muy engorrosa lo que ocasiona que finalmente no se utilice. Además, las actividades propias de gestión de proyectos, generalmente, son adicionales a las actividades del ciclo de vida de desarrollo de software. Para desarrollar esta propuesta se ha tomado como referencia una entidad bancaria perteneciente a un sólido grupo financiero que por confidencialidad no se indicará el nombre y además algunos datos serán modificados, en adelante la llamaremos el “BANCO”. La presente tesis titulada “Propuesta de diseño y despliegue de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas” toma como fuente de información a William Casey y Wendy Peck, a Gerarld Hill y la “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos” (Guía del PMBOK) en su quinta edición. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el que se revisa los conceptos generales de entidades bancarias, tecnologías de información, desarrollo de sistemas, Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), modelo de madurez y gestión de proyectos. En el capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la situación actual, donde se muestra la situación actual, las políticas y herramientas utilizadas actualmente, la justificación cualitativa y cuantitativa y el nivel de madurez en gestión de proyectos. En el capítulo 3 se muestra la propuesta y despliegue de la PMO donde se incluye la propuesta de la metodología a usar, el plan de despliegue, la gestión de riesgos, el análisis costos / beneficio y posteriormente las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en esta tesis se propone la implementación de una oficina de gestión de proyectos orientada a mejorar la gestión de proyectos de desarrollo de sistemas y se enfoca en sus primeras fases de “diseño y despliegue”. El objetivo es que las actividades propias de gestión de proyectos no se incluyan en el proceso de desarrollo del software, lo que permitirá, se tenga una visión amplia de los avances, problemas y necesidades de cada proyecto, permitiendo, reaccionar de manera oportuna para ayudar a finalizar los proyectos satisfactoriamente según las necesidades definidas por los interesados y lo esperado por la institución.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-09-01T15:35:55Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-09-01T15:35:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/576166
url http://hdl.handle.net/10757/576166
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/12/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/11/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/9/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/10/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/5/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/7/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.doc.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8890c5140d5c8002db57f341ad2ee315
1a96d114e20b99298dd99b36c4fe6b50
d199909c440cc2467c63158d33c859b5
bf311b02b88069d47eab5954128e1dbc
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
b4b6c8a6748515eee14b1ee14b4d5f8c
8ecfb8a825b74da6038cdd12d2ba6e81
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187573638758400
spelling 7e3753b6fa37618dbe83c4458c90b65e50057ecc48e04865ed8290dcb41e2536791500b215932a28eb3af275d8a9c088938182500Benites Vilela, Verónica JanetChuquiure Córdova, PedroQuiroz villa, Aly Ivette2015-09-01T15:35:55Z2015-09-01T15:35:55Z2015-09-01http://hdl.handle.net/10757/576166Actualmente las entidades bancarias consideran al área de desarrollo de sistemas un aliado que les permite cumplir los objetivos estratégicos que se trazan, dado que sus metas, además, deben estar alineadas a las cambiantes tecnologías utilizadas por los diversos mercados objetivos. A pesar de la importancia de esta alianza, a esta área no se le brinda el apoyo necesario y los proyectos asignados no son gestionados de manera adecuada por la falta de una cultura de gestión de proyectos. En consecuencia los proyectos considerados “importantes” no se llegan a ejecutar, lo cual ocasiona, no sólo pérdidas económicas sino también de imagen. Esta falta de cultura de gestión de proyectos se presenta porque no existe una metodología adecuada, pero sobre todo, porque no existe un equipo idóneo que apoye dicha gestión y, porque la metodología utilizada generalmente es muy engorrosa lo que ocasiona que finalmente no se utilice. Además, las actividades propias de gestión de proyectos, generalmente, son adicionales a las actividades del ciclo de vida de desarrollo de software. Para desarrollar esta propuesta se ha tomado como referencia una entidad bancaria perteneciente a un sólido grupo financiero que por confidencialidad no se indicará el nombre y además algunos datos serán modificados, en adelante la llamaremos el “BANCO”. La presente tesis titulada “Propuesta de diseño y despliegue de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas” toma como fuente de información a William Casey y Wendy Peck, a Gerarld Hill y la “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos” (Guía del PMBOK) en su quinta edición. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el que se revisa los conceptos generales de entidades bancarias, tecnologías de información, desarrollo de sistemas, Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), modelo de madurez y gestión de proyectos. En el capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la situación actual, donde se muestra la situación actual, las políticas y herramientas utilizadas actualmente, la justificación cualitativa y cuantitativa y el nivel de madurez en gestión de proyectos. En el capítulo 3 se muestra la propuesta y despliegue de la PMO donde se incluye la propuesta de la metodología a usar, el plan de despliegue, la gestión de riesgos, el análisis costos / beneficio y posteriormente las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en esta tesis se propone la implementación de una oficina de gestión de proyectos orientada a mejorar la gestión de proyectos de desarrollo de sistemas y se enfoca en sus primeras fases de “diseño y despliegue”. El objetivo es que las actividades propias de gestión de proyectos no se incluyan en el proceso de desarrollo del software, lo que permitirá, se tenga una visión amplia de los avances, problemas y necesidades de cada proyecto, permitiendo, reaccionar de manera oportuna para ayudar a finalizar los proyectos satisfactoriamente según las necesidades definidas por los interesados y lo esperado por la institución.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de proyectosDesarrollo de sistemasBancosEntidad financieraTesisPropuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaDirección de Sistemas y Tecnologías de la InformaciónMaestro en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información2018-06-18T13:35:11ZActualmente las entidades bancarias consideran al área de desarrollo de sistemas un aliado que les permite cumplir los objetivos estratégicos que se trazan, dado que sus metas, además, deben estar alineadas a las cambiantes tecnologías utilizadas por los diversos mercados objetivos. A pesar de la importancia de esta alianza, a esta área no se le brinda el apoyo necesario y los proyectos asignados no son gestionados de manera adecuada por la falta de una cultura de gestión de proyectos. En consecuencia los proyectos considerados “importantes” no se llegan a ejecutar, lo cual ocasiona, no sólo pérdidas económicas sino también de imagen. Esta falta de cultura de gestión de proyectos se presenta porque no existe una metodología adecuada, pero sobre todo, porque no existe un equipo idóneo que apoye dicha gestión y, porque la metodología utilizada generalmente es muy engorrosa lo que ocasiona que finalmente no se utilice. Además, las actividades propias de gestión de proyectos, generalmente, son adicionales a las actividades del ciclo de vida de desarrollo de software. Para desarrollar esta propuesta se ha tomado como referencia una entidad bancaria perteneciente a un sólido grupo financiero que por confidencialidad no se indicará el nombre y además algunos datos serán modificados, en adelante la llamaremos el “BANCO”. La presente tesis titulada “Propuesta de diseño y despliegue de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una entidad bancaria peruana para los proyectos de desarrollo de sistemas” toma como fuente de información a William Casey y Wendy Peck, a Gerarld Hill y la “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos” (Guía del PMBOK) en su quinta edición. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el que se revisa los conceptos generales de entidades bancarias, tecnologías de información, desarrollo de sistemas, Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), modelo de madurez y gestión de proyectos. En el capítulo 2 se realiza el diagnóstico de la situación actual, donde se muestra la situación actual, las políticas y herramientas utilizadas actualmente, la justificación cualitativa y cuantitativa y el nivel de madurez en gestión de proyectos. En el capítulo 3 se muestra la propuesta y despliegue de la PMO donde se incluye la propuesta de la metodología a usar, el plan de despliegue, la gestión de riesgos, el análisis costos / beneficio y posteriormente las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en esta tesis se propone la implementación de una oficina de gestión de proyectos orientada a mejorar la gestión de proyectos de desarrollo de sistemas y se enfoca en sus primeras fases de “diseño y despliegue”. El objetivo es que las actividades propias de gestión de proyectos no se incluyan en el proceso de desarrollo del software, lo que permitirá, se tenga una visión amplia de los avances, problemas y necesidades de cada proyecto, permitiendo, reaccionar de manera oportuna para ayudar a finalizar los proyectos satisfactoriamente según las necesidades definidas por los interesados y lo esperado por la institución.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37518162085-09-01Tesis maestria - Versión Final 14032015.pdfTesis maestria - Versión Final 14032015.pdfapplication/pdf991014https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/12/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf8890c5140d5c8002db57f341ad2ee315MD512falseTHUMBNAILTesis maestria - Versión Final 14032015.pdf.jpgTesis maestria - Versión Final 14032015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg46146https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/11/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf.jpg1a96d114e20b99298dd99b36c4fe6b50MD511falseORIGINALTesis maestria - Versión Final 14032015.pdfTesis maestria - Versión Final 14032015.pdfapplication/pdf1546305https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/9/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdfd199909c440cc2467c63158d33c859b5MD59true2085-09-01Tesis maestria - Versión Final 14032015.docTesis maestria - Versión Final 14032015.docapplication/msword2088960https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/10/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.docbf311b02b88069d47eab5954128e1dbcMD510falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTesis maestria - Versión Final 14032015.pdf.txtTesis maestria - Versión Final 14032015.pdf.txtExtracted Texttext/plain233338https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/5/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.pdf.txtb4b6c8a6748515eee14b1ee14b4d5f8cMD55falseTesis maestria - Versión Final 14032015.doc.txtTesis maestria - Versión Final 14032015.doc.txtExtracted texttext/plain226035https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/576166/7/Tesis%20maestria%20-%20Versi%c3%b3n%20Final%2014032015.doc.txt8ecfb8a825b74da6038cdd12d2ba6e81MD57falseCONVERTED2_167742910757/576166oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5761662024-09-27 21:01:26.012Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).