Evaluación del aporte nutricional de los almuerzos brindados por el comedor de un colegio de Lima Metropolitana, 2016

Descripción del Articulo

Introducción. El estado nutricional de los escolares no solo depende de lo que consumen en el hogar, sino de lo que consumen en las escuelas. Los comedores escolares son espacios para fomentar hábitos alimenticios saludables y proporcionar una alimentación nutritiva y balanceada para el óptimo creci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maeshiro Nakasone, Karina Hatsue, Liria Domínguez, María Reyna, Rosas Díaz, Sara María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Evaluación nutricional
Niños
Nutrición
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:Introducción. El estado nutricional de los escolares no solo depende de lo que consumen en el hogar, sino de lo que consumen en las escuelas. Los comedores escolares son espacios para fomentar hábitos alimenticios saludables y proporcionar una alimentación nutritiva y balanceada para el óptimo crecimiento y desarrollo tanto físico como mental de los niños y adolescentes. En los últimos años se ha incrementado el interés en evaluar la composición nutricional de los almuerzos brindados por los comedores escolares, y en el Perú existe poca información en cuanto a la evaluación nutricional de las raciones ofrecidas en los comedores escolares. Objetivo. Evaluar el aporte nutricional de los almuerzos que brinda el comedor de un colegio privado de Lima Metropolitana a alumnos de nivel primaria y secundaria. Material y métodos. Durante 13 días se evaluó el menú del almuerzo brindado por el comedor, a través de 2 métodos: pesado directo de los alimentos de la ración servida y recordatorio de ingredientes incorporados como parte del aderezos, edulcorantes y alimentos molidos o muy picados/deshechos. Resultados. Los menús ofrecidos aportaron entre 428,5 y 884,9 kcal (30,7 a 39,7% de las recomendaciones diarias). El aporte promedio diario de energía de las proteínas fue entre 10,9% y 16,5%, de las grasas 24,2% y 26,6%, de los hidratos de carbono 56,3% a 60,6% y el aporte de fibra a la recomendación diaria fue entre 8,1% y 10,2%. Dentro de los micronutrientes el zinc cubrió el mayor porcentaje del EAR (31,0% a 58,5%) y el calcio el menor (5,0% a 7,4%), seguido del hierro (26,5% a 41,6%) y vitamina A (32,6% a 34,7%). En el caso del sodio encontramos que solo la sal agregada cubrió entre el 42,0% a 86,0% del requerimiento al día. La azúcar añadida cubrió entre el 29,4% a 47,0% de lo recomendado al día y en las bebidas se excedió en más del 100% de la recomendación. Conclusiones. En general, la cantidad de energía, proteínas, grasas e hidratos de carbono fue adecuada en la población estudiada, a excepción de los grupos de mayor edad que sobrepasaron las recomendaciones para energía y los de menor edad que el aporte de grasas fue menor a lo recomendado. En todos los grupos el aporte de fibra, calcio, hierro, tiamina y riboflavina fue bajo, y el de sodio fue alto. Además, la azúcar añadida fue alta en los grupos de menor edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).