Digital learning: a qualitative approach to the use of podcasts and video podcasts in communications students

Descripción del Articulo

La investigación aborda el uso de podcasts y video podcasts entre estudiantes de comunicación, explorando su evolución en respuesta a los cambios tecnológicos que han transformado la educación y el estilo de vida contemporáneo. En un mundo digitalizado, comprender el impacto de estas herramientas es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Salazar, Kiomi Michelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685002
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Podcast
Videopodcast
Educación
Tecnología
Metodología
Video podcast
Education
Technology
Methodology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La investigación aborda el uso de podcasts y video podcasts entre estudiantes de comunicación, explorando su evolución en respuesta a los cambios tecnológicos que han transformado la educación y el estilo de vida contemporáneo. En un mundo digitalizado, comprender el impacto de estas herramientas es crucial para potenciar la autonomía de los jóvenes frente a la abrumadora cantidad de información en plataformas digitales. Se adopta un enfoque cualitativo e interpretativo en el marco metodológico, utilizando entrevistas semiestructuradas con doce estudiantes de tres universidades para captar sus opiniones y experiencias. Los objetivos incluyen describir el valor percibido de estas herramientas, comprender barreras y facilitadores, y ofrecer una visión detallada de ventajas y desventajas frente a métodos tradicionales. Los resultados no solo registran observaciones, sino que también contribuyen a entender las dinámicas cambiantes en la educación, con énfasis en la adaptación de los estudiantes de comunicación a nuevas modalidades. Los resultados se presentan como una referencia valiosa para educadores, investigadores y profesionales interesados en optimizar recursos tecnológicos en la educación, destacando las diferencias entre podcasts, video podcasts y métodos tradicionales. Se reflexiona sobre cómo las implementaciones tecnológicas transforman a los estudiantes en individuos más autónomos. El estudio se posiciona como una herramienta crucial para diseñar estrategias educativas futuras, destacando la necesidad de ampliar la muestra y la inclusión de datos cuantitativos para fortalecer la validez de los resultados. En conclusión, la investigación aporta significativamente a la educación al integrar podcasts y video podcasts en la formación de estudiantes de comunicación, con la esperanza de inspirar futuras investigaciones sobre la evolución de herramientas educativas en un mundo digital cambiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).