Estrategias favorables para la salud física y mental en el contexto del covid 19 en un entorno familiar en el distrito de La Perla – Callao entre Agosto – Octubre del 2020

Descripción del Articulo

Introducción: el presente proyecto de intervención tuvo lugar en el distrito de La Perla, perteneciente a la Provincia Constitucional del Callao. Se analizaron indicadores geográficos, socioeconómicos y de salud. La Perla estima una población de 61417 habitantes y una superficie territorial de 2.75...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Mansilla, Rosa Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654717
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Promoción de la salud
Salud mental
Sedentarismo
Estrés
COVID-19
Health promotion
Mental health
Sedentary lifestyle
Stress
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: el presente proyecto de intervención tuvo lugar en el distrito de La Perla, perteneciente a la Provincia Constitucional del Callao. Se analizaron indicadores geográficos, socioeconómicos y de salud. La Perla estima una población de 61417 habitantes y una superficie territorial de 2.75 km2. En cuanto a la pandemia covid-19 la morbilidad para julio 2020 fue de 20333 personas a nivel Callao. Por ello, se buscó identificar problemas de salud que podría ocasionar esta pandemia en el entorno familiar. Descripción: se realizó el diagnostico participativo comunitario (DPC) entre la capacitadora y los integrantes de la familia en el cual se identificaron problemas de salud que se presentaban al momento de iniciar la intervención. En segundo lugar, se estableció un objetivo general, promover hábitos saludables en la salud física y mental de la Familia Mendoza Mansilla y 4 objetivos específicos. Entre ellos: adoptar la correcta postura corporal al estar sentados frente a la computadora, realizar pausas activas, manejar el estrés con sesiones de mindfulness, establecer un régimen alimenticio e incrementar horas de actividad física. Resultados: para la evaluación de resultados se utilizaron indicadores como eficacia, eficiencia, cobertura, duración media y utilización. Se alcanzaron todos los objetivos propuestos satisfactoriamente y la eficacia se cumplió al 100% en todas las actividades. Conclusión: al término de la intervención se logró que el 100% de los integrantes realizaran de forma eficaz la incorporación de estos nuevos hábitos mejorando su salud física y mental. Además, se establecieron estrategias para la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).