Color y composición en carátulas punk rock subterráneo limeño entre 1980 y 1990 y su crítica a la violencia peruana
Descripción del Articulo
Durante la década de 1980, en medio de una crisis económica y un conflicto armado, surge el punk rock en Lima, denominado “rock subterráneo”, conformado por jóvenes que buscaban expresar su crítica frente al sistema social que vivían, a través de la música y el arte. Desde el diseño gráfico, esta in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673782 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673782 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Color Composición Portadas discográficas Arte gráfico Punk rock Composition Record covers Graphic art https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | Durante la década de 1980, en medio de una crisis económica y un conflicto armado, surge el punk rock en Lima, denominado “rock subterráneo”, conformado por jóvenes que buscaban expresar su crítica frente al sistema social que vivían, a través de la música y el arte. Desde el diseño gráfico, esta investigación aborda el estudio de las carátulas punk rock subterráneas limeñas entre 1980 y 1990 y su crítica a la violencia peruana, específicamente el empleo del color y la composición. Este estudio presenta un análisis general de la gráfica subterránea limeña, enfocándose en la discografía de sus bandas, afiches y fanzines; y su empleo como protesta ante la violencia peruana en la década de 1980. Además, la presente investigación interpreta el arte como crítica social, destacando el diseño gráfico como herramienta en la expresión social de ese periodo. La metodología parte del análisis visual a cuatro portadas punk rock subterráneas limeñas y de un pequeño estudio de campo, en el que se desarrollan cuatro entrevistas a especialistas en el tema. Como resultado, se visualiza que las portadas y la gráfica subterráneas sirvieron como medio para comunicar una crítica a la sociedad limeña, así como un soporte para su identidad visual caracterizada por ser rebelde y contracultural, empleando en su composición elementos referentes a la anarquía y la violencia. Asimismo, se concluye que el presente trabajo brinda una base para el estudio de la imagen de las carátulas subterráneas limeñas, así como las piezas gráficas desarrolladas durante el conflicto armado interno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).