Módulos autosustentables para la infraestructura educativa primaria en la zona rural de Cajamarca, distrito de Asunción
Descripción del Articulo
El desarrollo de la presente tesis tiene como objetivo disminuir el déficit de la infraestructura educativa primaria, mediante el desarrollo de módulos autosustentables en el distrito de Asunción de la provincia y departamento de Cajamarca; la cual forma parte de los sectores rurales del Perú con un...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626350 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626350 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Módulos autosustentables Infraestructura educativa Medio ambiente Captación pluvial Energía solar Self-sustaining modules Educational infrastructure Environment Rainwater harvesting Solar energy |
Sumario: | El desarrollo de la presente tesis tiene como objetivo disminuir el déficit de la infraestructura educativa primaria, mediante el desarrollo de módulos autosustentables en el distrito de Asunción de la provincia y departamento de Cajamarca; la cual forma parte de los sectores rurales del Perú con una altitud superior a los 2200 msnm de la sierra peruana del departamento de Cajamarca. En la tesis propuesta se plantea el desarrollo de módulos educativos que se adapten a los requerimientos y a la geografía del lugar, adecuándose a las condiciones climáticas y a la difícil accesibilidad. Este proyecto está destinado a beneficiar a la población del Distrito de Asunción, dotándola de infraestructura educativa cuya principal característica será la de ofrecer espacios adecuados para el desarrollo de las actividades propias de su función mediante módulos de fácil instalación. Estos módulos tendrán una vida útil de 10 años aproximadamente y estarán equipados para aprovechar los recursos naturales de la zona (captación de agua pluvial y también energía solar) de tal manera que sean edificaciones amigables con el entorno; aprovechando e integrándose al medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).