Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf
Descripción del Articulo
El presente trabajo es una propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para la optimización de procesos de soporte de la operación minera utilizando el marco de referencia TOGAF. Las tecnologías de la información deben formar parte de los planes estratégicos de las organizaciones act...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/595978 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/595978 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | TOGAF Integración de procesos Data mining |
| id |
UUPC_7aad20cff1d019578667bb228346fe99 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/595978 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| title |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| spellingShingle |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf Guicela Gavidia, Rodolfo Alejos TOGAF Integración de procesos Data mining |
| title_short |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| title_full |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| title_fullStr |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| title_sort |
Propuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togaf |
| author |
Guicela Gavidia, Rodolfo Alejos |
| author_facet |
Guicela Gavidia, Rodolfo Alejos |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guicela Gavidia, Rodolfo Alejos |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
TOGAF Integración de procesos Data mining |
| topic |
TOGAF Integración de procesos Data mining |
| description |
El presente trabajo es una propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para la optimización de procesos de soporte de la operación minera utilizando el marco de referencia TOGAF. Las tecnologías de la información deben formar parte de los planes estratégicos de las organizaciones actuales, para identificar y mejorar los aspectos claves de valor y eficiencia en los procesos principales del negocio y así poder afrontar cualquier crisis en el mercado financiero y ser competitivos frente a otras empresas del mismo rubro. La empresa seleccionada para la presente propuesta es Hochschild Mining plc, una de las principales empresas productoras de plata primaria a nivel mundial. Hochschild Mining plc es una empresa peruana, con más de 104 años de operación en el rubro de la minería de metales preciosos (oro y plata). Su principal accionista es el empresario peruano Eduardo Hochschild Beeck. Actualmente tiene operaciones en Perú, México, Argentina, Chile y su sede principal se encuentra en Lima-Perú. El alcance de la presente propuesta son las operaciones de Perú. La empresa siempre ha gestionado un presupuesto generoso para sus principales procesos mineros sin restricción alguna, sin embargo, el sector viene atravesando un momento coyuntural negativo a nivel mundial, producto de la caída del precio de los metales. Esto obliga a la empresa a tomar medidas de austeridad y reducción de costos en las operaciones, que no sólo consideró renegociar con proveedores, restricción de algunos servicios sino también desvinculación de trabajadores. Para el período 2014 – 2015 llegó a alcanzar una reducción en costos del orden de los 300 millones de dólares, debido a la optimización de los procesos de la operación, mina y geología; procesos que cuentan con el mayor presupuesto de la empresa tanto en OPEX como en CAPEX. Sin embargo, no se evalúo el impacto que podría tener en sus operaciones mineras una mayor eficiencia teniendo procesos de soporte optimizados e integrados. Se identificó una oportunidad de mejora, optimizando y estandarizando los procesos de soporte de la operación los cuales significaban el 15 % del presupuesto total de la operación. Estos procesos tenían deficiencias en integración, optimización, y en su mayoría son manuales, induciendo en muchas ocasiones a cometer errores que se traducían en gastos y pago de multas a entes reguladores. Para la presente propuesta se consideran como modelo dos procesos de soporte administrativo, considerados los más críticos e importantes por su interacción con personal humano y por los reportes y controles que tienen con los entes fiscalizadores y reguladores del sector. (Gestión Alimentaria, Gestión de Seguridad Industrial) Se ha realizado el análisis del proyecto considerando costos, tiempos y riesgos, así como los beneficios esperados al culminar el proyecto observándose que la inversión necesaria es recuperada en corto tiempo por los ahorros que se tendrán. Finalmente, se recomienda mantener un modelo de mejora continua, para lo cual se debe monitorear y medir constantemente el estado de los procesos para poder proponer nuevas mejoras. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-02-09T20:27:24Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-02-09T20:27:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-02-09 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/595978 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/595978 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/1/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/3/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/4/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/5/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/7/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/8/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d792a97511617b1f789da0faa5c7860 8f4bec848eea2d482c54b5ea40dd76c0 60e70e71e79477dcf5f0c7e37f807a96 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 3b6f5e7e541743b8e933458400c7b88a aa55acf141ab6ba40303c3e42f2b3b7e 95193e262e5a5d2e2ce1c4daf97a51e0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065311178031104 |
| spelling |
e44fb14aa80652ab36c6c60b5e8dec1f500Guicela Gavidia, Rodolfo Alejos2016-02-09T20:27:24Z2016-02-09T20:27:24Z2016-02-09http://hdl.handle.net/10757/595978El presente trabajo es una propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para la optimización de procesos de soporte de la operación minera utilizando el marco de referencia TOGAF. Las tecnologías de la información deben formar parte de los planes estratégicos de las organizaciones actuales, para identificar y mejorar los aspectos claves de valor y eficiencia en los procesos principales del negocio y así poder afrontar cualquier crisis en el mercado financiero y ser competitivos frente a otras empresas del mismo rubro. La empresa seleccionada para la presente propuesta es Hochschild Mining plc, una de las principales empresas productoras de plata primaria a nivel mundial. Hochschild Mining plc es una empresa peruana, con más de 104 años de operación en el rubro de la minería de metales preciosos (oro y plata). Su principal accionista es el empresario peruano Eduardo Hochschild Beeck. Actualmente tiene operaciones en Perú, México, Argentina, Chile y su sede principal se encuentra en Lima-Perú. El alcance de la presente propuesta son las operaciones de Perú. La empresa siempre ha gestionado un presupuesto generoso para sus principales procesos mineros sin restricción alguna, sin embargo, el sector viene atravesando un momento coyuntural negativo a nivel mundial, producto de la caída del precio de los metales. Esto obliga a la empresa a tomar medidas de austeridad y reducción de costos en las operaciones, que no sólo consideró renegociar con proveedores, restricción de algunos servicios sino también desvinculación de trabajadores. Para el período 2014 – 2015 llegó a alcanzar una reducción en costos del orden de los 300 millones de dólares, debido a la optimización de los procesos de la operación, mina y geología; procesos que cuentan con el mayor presupuesto de la empresa tanto en OPEX como en CAPEX. Sin embargo, no se evalúo el impacto que podría tener en sus operaciones mineras una mayor eficiencia teniendo procesos de soporte optimizados e integrados. Se identificó una oportunidad de mejora, optimizando y estandarizando los procesos de soporte de la operación los cuales significaban el 15 % del presupuesto total de la operación. Estos procesos tenían deficiencias en integración, optimización, y en su mayoría son manuales, induciendo en muchas ocasiones a cometer errores que se traducían en gastos y pago de multas a entes reguladores. Para la presente propuesta se consideran como modelo dos procesos de soporte administrativo, considerados los más críticos e importantes por su interacción con personal humano y por los reportes y controles que tienen con los entes fiscalizadores y reguladores del sector. (Gestión Alimentaria, Gestión de Seguridad Industrial) Se ha realizado el análisis del proyecto considerando costos, tiempos y riesgos, así como los beneficios esperados al culminar el proyecto observándose que la inversión necesaria es recuperada en corto tiempo por los ahorros que se tendrán. Finalmente, se recomienda mantener un modelo de mejora continua, para lo cual se debe monitorear y medir constantemente el estado de los procesos para poder proponer nuevas mejoras.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCTOGAFIntegración de procesosData miningPropuesta de arquitectura empresarial para la integración de procesos de soporte de la operación minera utilizando como marco de referencia Togafinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaDirección de Sistemas y Tecnologías de la InformaciónMagíster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información2016-11-01T00:00:00ZEl presente trabajo es una propuesta de implementación de una arquitectura empresarial para la optimización de procesos de soporte de la operación minera utilizando el marco de referencia TOGAF. Las tecnologías de la información deben formar parte de los planes estratégicos de las organizaciones actuales, para identificar y mejorar los aspectos claves de valor y eficiencia en los procesos principales del negocio y así poder afrontar cualquier crisis en el mercado financiero y ser competitivos frente a otras empresas del mismo rubro. La empresa seleccionada para la presente propuesta es Hochschild Mining plc, una de las principales empresas productoras de plata primaria a nivel mundial. Hochschild Mining plc es una empresa peruana, con más de 104 años de operación en el rubro de la minería de metales preciosos (oro y plata). Su principal accionista es el empresario peruano Eduardo Hochschild Beeck. Actualmente tiene operaciones en Perú, México, Argentina, Chile y su sede principal se encuentra en Lima-Perú. El alcance de la presente propuesta son las operaciones de Perú. La empresa siempre ha gestionado un presupuesto generoso para sus principales procesos mineros sin restricción alguna, sin embargo, el sector viene atravesando un momento coyuntural negativo a nivel mundial, producto de la caída del precio de los metales. Esto obliga a la empresa a tomar medidas de austeridad y reducción de costos en las operaciones, que no sólo consideró renegociar con proveedores, restricción de algunos servicios sino también desvinculación de trabajadores. Para el período 2014 – 2015 llegó a alcanzar una reducción en costos del orden de los 300 millones de dólares, debido a la optimización de los procesos de la operación, mina y geología; procesos que cuentan con el mayor presupuesto de la empresa tanto en OPEX como en CAPEX. Sin embargo, no se evalúo el impacto que podría tener en sus operaciones mineras una mayor eficiencia teniendo procesos de soporte optimizados e integrados. Se identificó una oportunidad de mejora, optimizando y estandarizando los procesos de soporte de la operación los cuales significaban el 15 % del presupuesto total de la operación. Estos procesos tenían deficiencias en integración, optimización, y en su mayoría son manuales, induciendo en muchas ocasiones a cometer errores que se traducían en gastos y pago de multas a entes reguladores. Para la presente propuesta se consideran como modelo dos procesos de soporte administrativo, considerados los más críticos e importantes por su interacción con personal humano y por los reportes y controles que tienen con los entes fiscalizadores y reguladores del sector. (Gestión Alimentaria, Gestión de Seguridad Industrial) Se ha realizado el análisis del proyecto considerando costos, tiempos y riesgos, así como los beneficios esperados al culminar el proyecto observándose que la inversión necesaria es recuperada en corto tiempo por los ahorros que se tendrán. Finalmente, se recomienda mantener un modelo de mejora continua, para lo cual se debe monitorear y medir constantemente el estado de los procesos para poder proponer nuevas mejoras.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdfTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdfapplication/pdf4423580https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/1/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf1d792a97511617b1f789da0faa5c7860MD51trueTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docxTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document3601541https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/3/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docx8f4bec848eea2d482c54b5ea40dd76c0MD53falseTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.epubTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.epubapplication/epub4168749https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/4/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.epub60e70e71e79477dcf5f0c7e37f807a96MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/2/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD52falseTEXTTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.txtTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.txtExtracted Texttext/plain224851https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/5/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.txt3b6f5e7e541743b8e933458400c7b88aMD55falseTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docx.txtTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docx.txtExtracted texttext/plain203534https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/7/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.docx.txtaa55acf141ab6ba40303c3e42f2b3b7eMD57falseTHUMBNAILTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.jpgTESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg49922https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595978/8/TESIS_2015_GAVIDIA_ALEJOS.pdf.jpg95193e262e5a5d2e2ce1c4daf97a51e0MD58falseCONVERTED2_250197710757/595978oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5959782024-09-28 11:16:41.421Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
| score |
13.434571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).