Variables psico-sociales relacionadas con el Plan racional acotado de compra de alimentos orgánicos en residentes de Lima entre 18-55 años

Descripción del Articulo

La presente investigación busca analizar la relación entre la actitud, la norma subjetiva, la autoeficacia y el apoyo social percibido con el plan racional acotado para la compra de alimentos orgánicos. Para alcanzar nuestro objetivo, se realizó una encuesta con un tamaño de muestra de 300 personas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lujan Rojas, Nathaly Gladys, Suarez Ascaño, Almendra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673868
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitud
Norma subjetiva
Autoeficacia
Apoyo social percibido
Plan racional acotado
Alimentos orgánicos
Attitude
Subjective norm
Self-efficacy
Perceived social support
Bounded rational plan
Organic foods
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación busca analizar la relación entre la actitud, la norma subjetiva, la autoeficacia y el apoyo social percibido con el plan racional acotado para la compra de alimentos orgánicos. Para alcanzar nuestro objetivo, se realizó una encuesta con un tamaño de muestra de 300 personas residentes en Perú, a quienes se aplicaron las mismas preguntas de la investigación base “What Drives and Mediates Organic Food Purchase Intention: An Analysis Using Bounded Rationality Theory” de Ashraf, 2020. Como consecuencia, la información recolectada y analizada nos dio a conocer que existe relación entre todas las variables y, sobre todo, una correlación alta entre la Autoeficacia y la Actitud (0.612), así como entre la Actitud y el Plan Racional Acotado (0.670). De esta manera, confirmamos que hay una amplia influencia en el usuario respecto a su entorno, como familia y amigos, así como de sus propias motivaciones. En el campo del marketing, es fundamental tener noción de las principales características de nuestro target o público objetivo. Así, la presente investigación nos dio a conocer que los productos orgánicos tienen un alto potencial de compra en los jóvenes y adultos, siendo el cuidado de la salud el principal motivador, muy por encima del cuidado del medio ambiente. Por otro lado, se puede afirmar que el precio es un factor determinante en el momento de adquirir alimentos orgánicos, pues las encuestas nos brindaron información de una relación directa entre el contexto de la compra de alimentos orgánicos y el aumento respecto al nivel salarial de los encuestados. Es decir, a mayor nivel de ingresos mensual, el usuario está más predispuesto a adquirir productos orgánicos. Nuestra investigación pretende apoyar la expansión del mercado de alimentos orgánicos. Para ello, es fundamental conocer las limitaciones del mercado, así como los principales motivadores de compra de los potenciales consumidores, como es el cuidado de la salud y la certificación de calidad de los productos adquiridos. Del mismo modo, los compradores son conscientes de los beneficios de los productos orgánicos; sin embargo, indican que no disponen de la información completa, debido a que existe cierto nivel de desconocimiento respecto al origen de los productos. Así, es clave mencionar que los consumidores se ven influenciados en su plan racional acotado en base a la información que disponen, por lo que es importante que los distribuidores y minoristas de alimentos orgánicos puedan proporcionar la información necesaria de manera oportuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).