Belleza sin límites: análisis de la publicidad inclusiva de mujeres con acondroplasia en Perú
Descripción del Articulo
La publicidad, sobre todo aquella dirigida hacia las mujeres, recurre constantemente a estereotipos. Esto afecta en su imagen corporal, ya que aún se evidencia que los parámetros de belleza no son cercanos a la realidad social y cultural peruana. En ese sentido, la presente investigación estudia la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667509 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Belleza femenina Publicidad inclusiva Acondroplasia Estereotipo Feminine beauty Inclusive advertising Achondroplasia Stereotype http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La publicidad, sobre todo aquella dirigida hacia las mujeres, recurre constantemente a estereotipos. Esto afecta en su imagen corporal, ya que aún se evidencia que los parámetros de belleza no son cercanos a la realidad social y cultural peruana. En ese sentido, la presente investigación estudia la campaña de ropa interior “Talla T de Todas” de la marca Sicurezza con el objetivo de analizar las percepciones de las seguidoras de dicha marca sobre la inclusión de mujeres con acondroplasia en la mencionada campaña. El estudio se realizó a partir de un paradigma fenomenológico y con un enfoque cualitativo. Se contó con 15 seguidoras de la marca en Instagram, quienes respondieron una guía de preguntas semiestructurada. Entre los hallazgos principales se encontró que existe un progreso sobre los roles de las mujeres con acondroplasia en la publicidad peruana; las entrevistadas enfatizaron que esta campaña permite que se quiebre el paradigma que relaciona a las mujeres con acondroplasia a actividades circenses o de burla. Asimismo, se han percatado que varias marcas buscan la inclusión, pero esta es la primera campaña que consideran realmente inclusiva ya que permite desestigmatizar a las mujeres con esta condición en un rubro idealizado desde hace muchos años. Este estudio concluye que la campaña analizada instaura un paradigma de ruptura con los estereotipos específicamente asociados a la acondroplasia y pone en debate el concepto de inclusión en el mundo publicitario, considerando que no solo existe variedad en la contextura y color de piel en las mujeres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).