Centro de Investigación y Difusión de la Caña de Azúcar en la Hacienda Cartavio
Descripción del Articulo
La siembra de caña de azúcar en el Perú representa unas de las actividades económicas más antiguas, e históricamente ha sido el estilo de vida de muchas familias. En sus inicios fue desarrollada en las haciendas azucareras del norte, específicamente en el Valle de Chicama, teniendo como punto de par...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660118 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660118 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caña de azúcar Centro de investigación Centro cultural Diseño arquitectónico Sugar cane Research center Cultural center Architectural design http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| Sumario: | La siembra de caña de azúcar en el Perú representa unas de las actividades económicas más antiguas, e históricamente ha sido el estilo de vida de muchas familias. En sus inicios fue desarrollada en las haciendas azucareras del norte, específicamente en el Valle de Chicama, teniendo como punto de partida la Hacienda Cartavio, donde el cultivo fue sembrado por primera vez. Debido a las favorables condiciones agroclimáticas que permiten la cosecha de caña de azúcar durante todo el año, la actividad cañera ha ido evolucionando hasta consolidarse en las grandes agroindustrias que hoy abarcan el mercado. Estas se han asentado en la costa peruana, en muchos casos monopolizando la zona, lo cual pone en desventaja a los pequeños cañicultores independientes que trabajan con el sistema de siembra tradicional y no cuentan con las tecnologías que han desarrollado los grandes ingenios. A pesar de ello, el cultivo en nuestro país aún presenta algunas deficiencias, que al ser subsanadas permitirá que alcancemos nuestro potencial productivo. El Centro de Investigación y Difusión de la Caña de Azúcar, surge con la finalidad de contrarrestar estas problemáticas, proyectando una infraestructura donde se desarrolle la investigación del cultivo, creando espacios donde los cañicultores independientes puedan actualizar su técnica mediante capacitaciones y talleres, además brindando ambientes para la difusión de las investigaciones, la historia de nuestra cañicultura y la exposición de los productores independientes, dándoles las herramientas y oportunidades para que logren su propio crecimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).