Aseguramiento de la calidad en una empresa de desarrollo de software
Descripción del Articulo
El presente trabajo describe el proceso de ?Aseguramiento de la Calidad en un Centro de Ingenier?a de Software?. Ahora bien, con la finalidad de tener una visi?n global de todo el flujo de Desarrollo de Software, se explotar? parte del contexto en el que se desarrolla nuestro proceso, iniciando con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324664 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/324664 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Aseguramiento de la calidad Desarrollo de software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo describe el proceso de ?Aseguramiento de la Calidad en un Centro de Ingenier?a de Software?. Ahora bien, con la finalidad de tener una visi?n global de todo el flujo de Desarrollo de Software, se explotar? parte del contexto en el que se desarrolla nuestro proceso, iniciando con la recepci?n de un requerimiento, ya estimado y priorizado, pasando por el ?rea encargada del desarrollo y finalizando con el despliegue del producto en el ambiente de producci?n. La selecci?n del tema de este proyecto surge por la clara necesidad de reducir el tiempo invertido en la etapa de pruebas, sin disminuir la calidad del producto y evitando desviaciones en el cronograma. Tambi?n se busca inculcar la necesidad de crear entregas con un grado aceptable de calidad, disminuyendo as? los costos de correcci?n tard?a en el producto y minimizando el costo de no conformidad. En el primer cap?tulo se modela el proceso en estudio, empleando metodolog?a BPM y utilizando la representaci?n de procesos AS-IS. Este modelado permitir? conocer la situaci?n y problem?tica actual del proceso. Una vez identificadas las actividades que no generan valor o que pueden ser mejoradas, se plantear? un redise?o del proceso, a trav?s del modelo TO-BE, el cual, de ser implantado, conducir? a la organizaci?n a alcanzar los objetivos mencionados en el p?rrafo anterior. En el segundo cap?tulo, se realiza un diagn?stico de los procesos actuales que deben mantenerse y de los que deben mejorar. Se identifican los focos de resistencia, y los factores claves de ?xito que ayudan a que el proceso sea ?ptimo. Asimismo, se eval?a el cumplimiento de las pr?cticas que conforman las ?reas de Proceso conocidas como ?Project Planning (PP)? y ?Project Monitoring and Control (PMC)? de CMMI. Una vez identificadas las pr?cticas que deben ser mejoradas, se sugerir?n actividades y/o artefactos que encaminen a la organizaci?n a mejorar sus niveles de gesti?n y control Por ?ltimo, el tercer cap?tulo tiene como finalidad proponer mejoras puntuales que lleven a la organizaci?n a seguir lineamientos para el Aseguramiento de Calidad, planteados por normas como la ISO/IEC 90003:2004 o procesos RUP (Rational Unified Process por sus siglas en ingl?s). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).