Exportación Completada — 

Factores determinantes de la oferta exportable de Quinua al mercado de Estados Unidos de Norteamérica durante el periodo 2016- 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se enfoca en determinar factores determinantes de la oferta exportable de productos derivados de la biodiversidad nativa, específicamente exportación de Quinua peruana con subpartida nacional100850900 a los Estados Unidos de Norteamérica para el periodo 2016-2018...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Lorenzo, Andrea Raquel, Yactayo Farge, María Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo
Biocomercio
Biodiversidad
Quinua
Development
Biocommerce
Biodiversity
Quinoa
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se enfoca en determinar factores determinantes de la oferta exportable de productos derivados de la biodiversidad nativa, específicamente exportación de Quinua peruana con subpartida nacional100850900 a los Estados Unidos de Norteamérica para el periodo 2016-2018. La necesidad de conservar nuestros recursos y fomentar la sostenibilidad ha orientado a distintas industrias a generar alternativas viables para el futuro de las comunidades. Es por ello que el biocomercio ha resaltado como una estrategia de desarrollo para el mercado actual, estrategia que ha elevado estándares y promovido la innovación para generar bienestar a las comunidades. La presente investigación busca revelar una propuesta de comercio sostenible frente a las nuevas necesidades del mundo, directamente relacionada a la oferta de productos potenciales para la exportación a mercados de interés como el mercado estadunidense ante los productos oriundos de la biodiversidad nativa. Se dividirá la investigación en hechos con precedentes que contribuyan a explicar la tendencia y proyección de estos productos, especialmente de la quinua como producto emblema de la biodiversidad peruana. Asimismo, se describirá y desglosará el problema principal que dio pie a la investigación junto con los factores correlativos del entorno. Para su desarrollo, el trabajo de investigación se ha estructurado de la siguiente forma: Primer Capítulo, el marco teórico, en este capítulo se consideran los antecedentes de la investigación utilizados como fundamentos para el trabajo que se desarrolla y bases relevantes de EE. UU y Perú. El segundo capítulo, se desarrolla la situación de la problemática estudiada en donde abarcara también los problemas, hipótesis y objetivos del trabajo. El tercer Capítulo, se describe el enfoque de la investigación, el tipo, diseño de la investigación, su alcance, así como las técnicas e instrumentos utilizadas. El cuarto capítulo, desarrollo y aplicación, se lleva a cabo las herramientas antes mencionadas en la cual describe el modelo econométrico a utilizar, las variables que considerará desde el punto de vista teórico, así como las consideraciones para su operacionalización. El quinto capítulo, se presentan de manera exhaustiva los resultados de la investigación luego de la evaluación del modelo y los aspectos puntuales identificados respecto a las características del mismo, su poder descriptivo y explicativo. Por último en el sexto capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido durante el proceso de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).