El impacto del biocomercio en la internacionalización del aguaymanto como producto nativo al mercado de Estados Unidos en el período 2015-2020

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del biocomercio en la internacionalización del aguaymanto como producto nativo al mercado de Estado Unidos en el periodo 2015-2020. El primer capítulo desarrolla el marco conceptual y los antecedentes de investigación relacionados al biocome...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcarraz Miraval, Leonor Lastenia, Manco Peña, Claudia Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668264
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/668264
http://hdl.handle.net/10757/668264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biocomercio
Biodiversidad nativa
Internacionalización
Superfood
Sostenibilidad
Biotrade
Native biodiversity
Internationalization
Sustainability
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del biocomercio en la internacionalización del aguaymanto como producto nativo al mercado de Estado Unidos en el periodo 2015-2020. El primer capítulo desarrolla el marco conceptual y los antecedentes de investigación relacionados al biocomercio. Asimismo, se presentan las bases teóricas que dan soporte a todo lo desarrollado en esta investigación, resaltando entre ellas Comercio Internacional, Asociatividad e Internacionalización. En el segundo capítulo muestra la realidad problemática, sobre el contexto del biocomercio a nivel nacional, data sobre las exportaciones de aguaymanto. Luego de ello, se plantea los problemas y objetivos tanto principales como específicos; además del planteamiento de hipótesis y justificaciones del estudio. En el tercer capítulo se desarrolló la metodología cualitativa, bajo el diseño de teoría fundamentada, se evalúa el proceso e interacción entre individuos y el instrumento para la recolección de datos es la entrevista a profundidad. En el cuarto capítulo se presentan las entrevistas a especialistas de Gremios, Entidades Gubernamentales y empresas de exportaciones de productos nativos que han tenido la experiencia en temas relacionados al biocomercio. Finalmente, en el quinto capítulo se analizan los resultados de las entrevistas realizadas, buscando una relación entre los objetivos y antecedentes de estudio planteados, cuyos resultados demuestran que el biocomercio, ha generado un impacto positivo en la internacionalización del aguaymanto a mercados como Norteamérica, especialmente E.E.U.U, permitiendo obtener beneficios también en el ámbito económico, social y ambiental en el período de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).