NIC 7: Estado de flujo de efectivo y su incidencia en la gestión financiera de las empresas hoteleras 5 estrellas de Lima Metropolitana, año 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la utilidad de la Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujo de Efectivo y su incidencia en la gestión financiera en las empresas hoteleras 5 estrellas en Lima Metropolitana, año 2020. Este trabajo se centra en los hotele...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661370 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Norma Internacional de contabilidad Estado de flujo de efectivo Gestión financiera Sector hotelero 5 estrellas International accounting standard Cash flow statement Financial management Five-star hotel sector http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la utilidad de la Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujo de Efectivo y su incidencia en la gestión financiera en las empresas hoteleras 5 estrellas en Lima Metropolitana, año 2020. Este trabajo se centra en los hoteles cinco estrellas, ya que se considera importante y oportuno que la Administración Financiera pueda analizar y determinar cómo incide el uso de esta norma en la gestión financiera. El trabajo de investigación está dividido en cinco secciones: en el Capítulo I, Marco teórico, se detallan las palabras claves relacionadas al tema de investigación. Se utilizaron diversas fuentes relacionadas con la NIC 7 Estado Flujo de Efectivo y la gestión financiera. Luego, en el Capítulo II, Plan de investigación, se precisan el problema principal y los problemas secundarios, así como también los objetivos e hipótesis generales y específicas. Asimismo, en el Capítulo III, Metodología de trabajo, se establece el tipo y las variables de investigación, se delimita la población y se establece la muestra para nuestro estudio e inicia el análisis cuantitativo y cualitativo. Posteriormente, en el Capítulo IV, Desarrollo de investigación, se lleva a cabo la aplicación de las herramientas de investigación cuantitativas y cualitativas, estas son las encuestas y entrevistas a profundidad, las cuales además forman parte de la recolección de datos. Finalmente, en el Capítulo V, Análisis de Resultados, se presentan las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).