NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas del Sector Inmobiliario de Lima Top, 2019
Descripción del Articulo
El principal objetivo del presente trabajo de investigación es reconocer el uso de la Norma Internacional de Información financiera 7: Estado de Flujos de Efectivo y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas del Sector Inmobiliario de Lima Top, en el año 2019. El Estado de Fluj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653516 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653516 http://hdl.handle.net/10757/653516 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Normas internacionales Información financiera Estado de flujos de efectivo Toma de decisiones financieras Sector inmobiliario International Standards Financial information Cash flow statement Financial decision making Real estate sector http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El principal objetivo del presente trabajo de investigación es reconocer el uso de la Norma Internacional de Información financiera 7: Estado de Flujos de Efectivo y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas del Sector Inmobiliario de Lima Top, en el año 2019. El Estado de Flujos de Efectivo es analizado con la finalidad de reconocerlo como herramienta en el momento de la toma de decisiones financieras en las empresas del Sector inmobiliario. El presente trabajo se dividió en cinco apartados, en el Capítulo I, Marco teórico, en el cual se precisaron las palabras claves vinculadas al tema de investigación. Posteriormente, en el Capítulo II, Plan de investigación, se detallaron el problema principal y los problemas secundarios, como también los objetivos e hipótesis generales y específicas. Asimismo, en el Capítulo III, se desarrolla la Metodología de trabajo, en el cual se especifica el tipo de investigación, se determina la población y el tamaño de la muestra, para llevar a cabo el análisis cuantitativo y cualitativo. Luego, en el Capítulo IV, Desarrollo, en donde se realizó la aplicación de los instrumentos cuantitativos y cualitativos mencionados anteriormente. Finalmente, en el Capítulo V, Análisis de Resultados, se presentaron las conclusiones y recomendaciones finales de todo el trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).