Aplicación de las buenas prácticas de dirección de proyectos basados en la guía PMBOK® y Gestión del cambio según modelo ADKAR
Descripción del Articulo
La empresa Peruvian Bróker de Seguros S.A. no emplea estándares en la dirección de proyectos, lo que genera una gran dificultad para realizar la dirección y organización de los proyectos a ejecutarse. Adicionalmente por parte de los usuarios de la organización siempre existe un rechazo al cambio ya...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656384 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dirección de proyectos Cambio organizacional Casos de negocio PMBOK Project management Organizational change Business cases https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La empresa Peruvian Bróker de Seguros S.A. no emplea estándares en la dirección de proyectos, lo que genera una gran dificultad para realizar la dirección y organización de los proyectos a ejecutarse. Adicionalmente por parte de los usuarios de la organización siempre existe un rechazo al cambio ya que tienen mucha incertidumbre y les cuesta salir de su zona de confort. Es por ello que el presente trabajo de investigación se fundamentó en la aplicación de procesos estandarizados y buenas prácticas en la Guía del PMBOK® 6ta edición y el modelo ADKAR para la gestión del cambio; en los grupos de inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control y cierre; con la finalidad de implementar un plan para la dirección del proyecto y una adecuada gestión del cambio. Adicionalmente al trabajo de investigación se incluye un caso de negocio, para tomar decisión si se implementa el ERP SIGS, los resultados del análisis muestran una inversión de USD $590 000, un valor presente neto (VAN) de $ 355,746 y una tasa interna de retorno (TIR) del 47%, lo cual demuestra que el proyecto es financieramente viable. Nuestro trabajo de investigación será considerado un activo de los procesos organizacionales, para incrementar las posibilidades de éxito en proyectos similares dentro de la organización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).