Evaluación de la eficacia en la limpieza de sedimentos usando la obra de desvío para la construcción, presa Congalla, Huancavelica
Descripción del Articulo
La disminución de las reservas de agua dulce debido al cambio climático y sus efectos cada vez más imprevisibles, requiere de la construcción de nuevas presas y el mantenimiento de la capacidad de almacenamiento de los embalses existentes. Los proyectos de represamiento, generalmente consideran una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657686 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657686 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sedimentos Corrientes de turbidez Embalses Sediments Turbidity currents Reservoirs https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La disminución de las reservas de agua dulce debido al cambio climático y sus efectos cada vez más imprevisibles, requiere de la construcción de nuevas presas y el mantenimiento de la capacidad de almacenamiento de los embalses existentes. Los proyectos de represamiento, generalmente consideran una vida útil de 50 años, producto de los sedimentos que se acumularán en el reservorio. Sin embargo, luego de transcurrido ese tiempo es inviable suspender las actividades generadas alrededor de una presa. Por esto, se requiere prolongar la vida útil de los embalses, mediante prácticas de manejo de sedimentos utilizando las estructuras que componen las presas, lo que involucra menores costos respecto de otras alternativas. Las prácticas de manejo de sedimentos más difundidas son el sluicing, el flushing y la ventilación de corrientes de turbidez. Se requiere una revisión de estas prácticas para implementarlas en el Perú, lo cual se desarrolla en el presente estudio, donde se realiza la evaluación de la presa Congalla. Este proyecto entró en funcionamiento en octubre del 2016, el cual requirió para su construcción de una particular obra de desvío, consistente en un ducto de barriles metálicos. Este ducto luego se convirtió en la descarga de fondo, con 100 m de longitud y 0.60 m de diámetro interno, mucho más de lo necesario técnicamente, pero más económico que otras opciones. Lo que se busca es aprovechar el área de la sección del conducto, para verificar su utilidad para la eliminación de sedimentos. Se ha realizado un análisis de información en gabinete y un arduo trabajo de campo en las temporadas de estiaje y lluvias, en los meses de agosto del 2018 y marzo del 2019 respectivamente. De acuerdo a los cálculos, luego de dos años y medio, se tiene una acumulación de sedimentos de 2793.24 m3 utilizando fórmulas empíricas y de 1633.49 m3 según mediciones efectuadas. Realizando la apertura de la válvula de la descarga, se han obtenido resultados de hasta 1.08% de eliminación de los sedimentos calculados mediante las mediciones, el cual es un buen indicador de la eficacia de limpieza. Los efectos negativos en el ecosistema, de los sedimentos liberados aguas abajo de la presa, fueron indetectables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).