Cambio de uso de suelo en el azolvamiento del embalse La Esperanza, Manabí-Ecuador

Descripción del Articulo

La sustitución de bosques por otros usos ha incidido significativamente en el azolvamiento de los embalses. En esta investigación se utilizó información retrospectiva y prospectiva, con el cual se evaluó los cambios en el uso de suelo y la cantidad de sedimentos en el embalse La Esperanza, durante e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velásquez, Francisco, Calderón, José, Urdánigo, Lisseth, Cárdenas, Flor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12968
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deforestation
land uses
sediment
silting
reservoir
Deforestación
usos de suelo
sedimento
azolvamiento
embalse
Descripción
Sumario:La sustitución de bosques por otros usos ha incidido significativamente en el azolvamiento de los embalses. En esta investigación se utilizó información retrospectiva y prospectiva, con el cual se evaluó los cambios en el uso de suelo y la cantidad de sedimentos en el embalse La Esperanza, durante el período 1995-2015, se aplicó técnicas de observación directa, encuestas y tratamiento de imágenes satelitales (software ArcGIS versión 10.2.1), por medio del cual se determinó la tasa de deforestación. Para el cálculo de la producción de sedimentos de la cuenca aportante al embalse se aplicó la ecuación universal de la pérdida del suelo (EUPS), que se complementó con la batimetría. El contraste de las variables se analizaron en el software SPSS, confirmándose en la gráfica obtenida la incidencia del cambio de uso de suelo en la producción de sedimentos. Los resultados indican que el principal cambio de uso del suelo es el de bosques por de agricultura tropical; la tasa de deforestación de la zona de estudio fue de 0,091% equivalente a 733,08 ha/año y la producción de sedimentos alcanzó los 200 Hm3. El fin de esta publicación es proponer una herramienta de gestión hídrica a los organismos encargados de su gestión y fiscalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).