Un hospital y la satisfacción de sus pacientes
Descripción del Articulo
El sistema de salud peruano es un sistema de atención médica que está diseñado para proporcionar servicios de salud a la población del país. El sistema de salud en el Perú es mixto, lo que significa que combina tanto componentes públicos como privados para brindar atención médica a los ciudadanos, s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671697 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671697 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hospital Calidad Comunicación Liderazgo Tecnología Quality Communication Leadership Technology https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El sistema de salud peruano es un sistema de atención médica que está diseñado para proporcionar servicios de salud a la población del país. El sistema de salud en el Perú es mixto, lo que significa que combina tanto componentes públicos como privados para brindar atención médica a los ciudadanos, se encuentra a cargo del Ministerio de Salud (MINSA) y se financia principalmente a través de impuestos. Proporciona servicios de salud a través de hospitales y centros de salud públicos en todo el país y está destinado a atender a la población más vulnerable y de bajos ingresos. El objetivo de este trabajo de grado es la construcción de un estudio de caso sobre la mejora continua en un hospital de la ciudad de Lima. Para ello se aplica una metodología de enfoque cualitativo, basado en una revisión documental y el análisis de los elementos claves de la situación problemática. Los resultados principales del estudio de caso muestran el problema de la baja satisfacción al cliente que presenta el hospital, por causas relacionadas a los tiempos no estandarizados de respuestas, los diagnósticos no concluyentes y fallas de comunicación. Se señala una necesidad de mayor comunicación entre la alta dirección y el personal médico, lo que puede obstaculizar la coordinación y la colaboración interna. El estudio concluye destacando la importancia de la comunicación efectiva en la atención médica para mejorar la calidad de los servicios de salud en un hospital. También subraya la participación de los pacientes y la empatía del personal médico como factores críticos para la satisfacción del paciente y la calidad de la atención. Se proponen recomendaciones, como establecer canales de comunicación efectiva, desarrollar programas de capacitación en liderazgo, considerar la implementación de plataformas virtuales y monitorear y evaluar continuamente las soluciones propuestas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).