Exportación Completada — 

Relación entre variables climáticas y número de atenciones por trastorno mental en hospitales de la costa del Perú, desde 2002 hasta el 2018

Descripción del Articulo

Introducción: En los últimos años, se ha informado de una variación climática importante que puede generar un impacto en la salud mental. Esta variación genera distintos eventos climáticos que tienden a aumentar el estrés en pacientes con trastornos mentales y desencadenarlo en personas que aún no e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Ochoa, Daily Victoria, Gamarra Flores, Pamela Rosangela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658509
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos mentales
Atención ambulatoria
Salud mental
Mental disorders
Ambulatory care
Mental health
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: En los últimos años, se ha informado de una variación climática importante que puede generar un impacto en la salud mental. Esta variación genera distintos eventos climáticos que tienden a aumentar el estrés en pacientes con trastornos mentales y desencadenarlo en personas que aún no están enfermas. Objetivo: El objetivo del estudio fue describir y relacionar la temperatura máxima y mínima, humedad relativa media y precipitación máxima con el número de atenciones por trastornos mentales en consulta externa en las redes de salud de las regiones de la costa desde 2002 hasta el 2018 en el Perú. Métodos: Se realizó un estudio ecológico exploratorio, donde la unidad de análisis fue red de salud – mes. El número de atenciones en consulta externa y las variables meteorológicas fueron reportadas por medianas y rangos intercuartílicos. Para el análisis bivariado y multivariado, se utilizó el coeficiente de Spearman y la regresión de Poisson, respectivamente. Resultados: La proporción del número de atenciones por las categorías F00-F09, F10-F19, F30-F39 y F40-48 aumentó a una mayor temperatura máxima y precipitación máxima. Las categorías F20-29, F30-39, F40-48 y F60-F69 mostraron un aumento en sus atenciones cuando incrementó la humedad. Conclusión: Se encontró relación entre una mayor temperatura máxima, humedad y precipitación máxima, y el incremento de la proporción del número de atenciones por trastorno mental en consulta externa. Es necesario realizar investigaciones que evalúen el efecto de las variaciones climáticas sobre los trastornos mentales para implementar estrategias de salud que permitan abordar la carga de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).