Análisis contrastivo de la traducción del inglés a español de la oralidad ficticia y los marcadores discursivos en la novela gráfica infantil The Tea Dragon Series
Descripción del Articulo
El interés de la comunidad académica por la traducción de novelas gráficas ha aumentado significativamente en los últimos años. Sin embargo, se detecta una notable falta de investigaciones que analicen de manera específica cómo se emplea la oralidad ficticia y los marcadores discursivos en las tradu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684135 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684135 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marcadores discursivos Oralidad ficticia Novela gráfica Literatura infantil Discourse markers Fictive orality Graphic novels Children’s literature https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El interés de la comunidad académica por la traducción de novelas gráficas ha aumentado significativamente en los últimos años. Sin embargo, se detecta una notable falta de investigaciones que analicen de manera específica cómo se emplea la oralidad ficticia y los marcadores discursivos en las traducciones de novelas gráficas para niños. Esta investigación analiza la traducción de la oralidad ficticia y los marcadores discursivos en la novela gráfica infantil The Tea Dragon Series (2017) de Katie O'Neil, en su traducción del inglés al español peninsular. Se parte del supuesto base de que la obra contiene elementos lingüísticos seleccionados deliberadamente para imitar el lenguaje hablado. Entre estos elementos destacan los marcadores discursivos como manifestaciones principales de la oralidad ficticia, los cuales pueden cambiar su función al pasar del inglés al español para mantener la naturalidad y efectividad comunicativa. En este contexto, la traducción al español de la obra emplea diversas técnicas de traducción, considerando tanto las limitaciones espaciales de los globos de diálogo como el público infantil al que va dirigido. La investigación se sitúa en la intersección de tres campos principales: la traducción de novelas gráficas, que está limitada por las convenciones semióticas y aspectos lingüísticos, visuales, culturales y espaciales del género; la literatura infantil, que se caracteriza por su doble destinatario; y la oralidad ficticia, que busca recrear la espontaneidad del habla en el texto escrito a través de diversos recursos lingüísticos como los marcadores discursivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).