Lenguaje visual del collage como medio de activismo y cuestionamiento social en el contexto peruano
Descripción del Articulo
El Perú, al ser un país que constantemente se encuentra en medio de problemas sociales, ha empezado a tomar el arte como medio de demanda ciudadana, siendo una de estas expresiones el collage artivista, este se caracteriza por criticar las convenciones sociales y políticas. En esta investigación se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669211 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Collage Artivismo discurso político Crítica social Artivism Political discourse Social criticism https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El Perú, al ser un país que constantemente se encuentra en medio de problemas sociales, ha empezado a tomar el arte como medio de demanda ciudadana, siendo una de estas expresiones el collage artivista, este se caracteriza por criticar las convenciones sociales y políticas. En esta investigación se busca analizar su lenguaje visual, teniendo como hipótesis que el collage como medio de discurso político es más potente que otras manifestaciones artísticas debido a la confrontación del espectador con su realidad a partir del registro fotográfico y a la vez intervenido de forma exagerada, creando así un mensaje aún más difícil de aceptar. La metodología aplicada fue un enfoque cualitativo, siendo transversal y no experimental con un estudio de campo centrado en recoger experiencias de expertos en collage y artivismo. Las series a analizar y los expertos a entrevistar fueron meticulosamente seleccionados bajo el criterio de conveniencia. Entre los resultados principales están: la propuesta de categorización de dos tipos de collage artivista según su intención comunicativa; elementos gráficos que representan el alza de voz de protesta basados en la teoría del lenguaje visual de Acaso; la mirada femenina y sus códigos gráficos en el discurso social; dos tipos de contenido textual, siendo estos de función poética y referencial y finalmente la aplicación de la intertextualidad como la generación de nuevos significados a partir de textos e imágenes preexistentes. Como conclusión se reconoce al collage por su capacidad de unificar comunidades bajo la lucha por un mejor país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).