Propuesta de mejora de la Estrategia-Estructura de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco

Descripción del Articulo

La Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco (CCIHco) enfrenta un desfase entre su estrategia de penetración de mercado y su estructura organizacional, evidenciado en deficiencias en la gestión de sistemas de información, recursos humanos, procesos comerciales y alianzas estratégicas. Este trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuadros Quinto, Victor Alejandro, Rojas Valdez, Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686594
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Key Account Management
sistemas de información
alianzas estratégicas
gestión por competencias
competitividad institucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco (CCIHco) enfrenta un desfase entre su estrategia de penetración de mercado y su estructura organizacional, evidenciado en deficiencias en la gestión de sistemas de información, recursos humanos, procesos comerciales y alianzas estratégicas. Este trabajo propone cuatro estrategias para resolver la problemática: 1) Implementación del rol Key Account Management (KAM) para transitar de un enfoque reactivo a proactivo en la gestión comercial; 2) Desarrollo de un sistema integrado de gestión de información (ERP/CRM) para optimizar procesos internos y soportar la toma de decisiones; 3) Establecimiento de alianzas estratégicas con actores económicos regionales; y 4) Diseño de perfiles de competencias para nuevos roles. La estrategia priorizada (KAM) se complementa con las demás para generar sinergias. Su implementación incluye una reestructuración hacia un modelo matricial, con implicancias positivas en eficiencia administrativa, rentabilidad (30% de aumento proyectado en EBITDA) y satisfacción de socios (NPS >50). El estudio concluye que la alineación estratégico-estructural fortalece la competitividad institucional y el desarrollo empresarial regional
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).