E-portafolio second edition

Descripción del Articulo

El presente documento tiene como propósito detallar la elaboración de la nueva versión del e-Portafolio, denominada e-Portafolio Second Edition (o ePSE), la cual basa su desarrollo en las nuevas necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información y abarca una integración con los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bruggmann Gisler, Marco, Herrera Cabrera, Boris Becker
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302740
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/302740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Arquitectura de software
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
id UUPC_697eec8a17ed2a2d56f7f03e31a63bf2
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302740
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv E-portafolio second edition
title E-portafolio second edition
spellingShingle E-portafolio second edition
Bruggmann Gisler, Marco
Sistemas de información
Arquitectura de software
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
title_short E-portafolio second edition
title_full E-portafolio second edition
title_fullStr E-portafolio second edition
title_full_unstemmed E-portafolio second edition
title_sort E-portafolio second edition
author Bruggmann Gisler, Marco
author_facet Bruggmann Gisler, Marco
Herrera Cabrera, Boris Becker
author_role author
author2 Herrera Cabrera, Boris Becker
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Díaz, José
Díaz Díaz, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Bruggmann Gisler, Marco
Herrera Cabrera, Boris Becker
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas de información
Arquitectura de software
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
topic Sistemas de información
Arquitectura de software
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
description El presente documento tiene como propósito detallar la elaboración de la nueva versión del e-Portafolio, denominada e-Portafolio Second Edition (o ePSE), la cual basa su desarrollo en las nuevas necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información y abarca una integración con los nuevos aplicativos, como RUBRICON, la nueva arquitectura de datos de la empresa SSIA y el Sistema de Gestión de Evidencias. El sistema ePSE satisface dos necesidades fundamentales del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. La primera es la de dar soporte efectivo al proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las carreras gestionadas por el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. La segunda, es la de dar soporte, a través de la provisión de evidencias directas, al proceso de mejora continua llevado a cabo por el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información en los programas académicos que el área gestiona. Para satisfacer las necesidades fundamentales mencionadas, el e-Portafolio Second Edition implementa dos sub-sistemas. El Portafolio de Aprendizaje es un sistema que se encarga de administrar las evidencias (trabajos) de cada alumno a lo largo de su vida académica en las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El Portafolio de Evaluación es un sistema que administra los trabajos independientes y la revisión de los portafolios (evidencias acumuladas) de los alumnos para el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El marco de trabajo empleado para la elaboración del presente proyecto es Scrum, el cual tiene como propósito el desarrollo y mantenimiento de productos complejos. Scrum no es un proceso o técnica para construir productos, sino es un marco del que se pueden emplear distintos procesos y técnicas. Este marco de trabajo fue elegido debido a la organización de los equipos de trabajo, la cual está diseñada para optimizar la flexibilidad, creatividad y productividad de los equipos que los hace muy efectivos para los cortos plazos que posee el proyecto; las entregas incrementales del producto, la cual permite tener una versión funcional, por lo que simplifica la complejidad del mismo; y finalmente, a su definición del rol de Product Owner (Dueño del producto), el cual se encarga de expresar claramente los elementos del Product Backlog y tomar las decisiones finales sobre lo que necesita el producto. El modelo arquitectónico usado para el presente proyecto es MVC. La elección de este modelo fue resultado de una evaluación en la que se determinó que su facilidad de implementación y el control del comportamiento de la aplicación, los cuales eran características claves para el tipo y plazos del proyecto. El sistema ePSE considera la calidad del software como el cumplimiento de cada uno de las características definidas que en su conjunto son representados por los elementos del Product Backlog, los cuales satisfacen las necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El proyecto e-Portafolio Second Edition (ePSE) ha logrado finalizar de acuerdo a los planes y fechas acordados con el Product Owner y el equipo de proyecto. La finalización del mismo incluye dos características principales, el Portafolio de Aprendizaje y el Portafolio de Evaluación. El proyecto ha durado veintisiete semanas académicas y ha cumplido con cada uno de los requerimientos especificados en el Product Backlog, con los objetivos específicos planteados, y ha satisfecho las necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, lo que ratifica el éxito del proyecto.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-10-04T16:21:34Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-10-04T16:21:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/302740
url http://hdl.handle.net/10757/302740
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/1/bruggmann_gm-pub-delfos.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/2/bruggmann_gm-pub-delfos.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/7/bruggmann_gm-ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/11/MBruggmann.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/4/bruggmann_gm-pub-delfos.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/5/bruggmann_gm-pub-delfos.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/8/bruggmann_gm-ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/10/bruggmann_gm-pub-delfos.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/17/bruggmann_gm-pub-delfos.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/18/bruggmann_gm-ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/12/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/13/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/14/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2897f1acf807d5132329faaa7a662157
7038c2c99ffd2f718dc861266e54cb27
417b48828d6e9ebad6ad1dc4f17a6c85
0d65c8d90dd98d0d70b3a9504dfa8aca
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
ab5fc448d5da40aee58b4b59a03a1179
12b1bc4952de7b21aae841e78e7a4826
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
eae4370a36e3d5ee2c3f9ec9c566ef7f
c766087f294717c09764dfc0ee198bea
a60ed0c22885178dd991e4f8a31f48fa
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089370656669696
spelling 3d497ae496b67680f5f01a58bf0bde7a5003d497ae496b67680f5f01a58bf0bde7a500Díaz Díaz, JoséDíaz Díaz, José6678e6351a468acbe243e7be721b1abe500cd2cc1ece7322f178a2b22d27972beb4500Bruggmann Gisler, MarcoHerrera Cabrera, Boris Becker2013-10-04T16:21:34Z2013-10-04T16:21:34Z2012-01-01http://hdl.handle.net/10757/302740El presente documento tiene como propósito detallar la elaboración de la nueva versión del e-Portafolio, denominada e-Portafolio Second Edition (o ePSE), la cual basa su desarrollo en las nuevas necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información y abarca una integración con los nuevos aplicativos, como RUBRICON, la nueva arquitectura de datos de la empresa SSIA y el Sistema de Gestión de Evidencias. El sistema ePSE satisface dos necesidades fundamentales del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. La primera es la de dar soporte efectivo al proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las carreras gestionadas por el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. La segunda, es la de dar soporte, a través de la provisión de evidencias directas, al proceso de mejora continua llevado a cabo por el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información en los programas académicos que el área gestiona. Para satisfacer las necesidades fundamentales mencionadas, el e-Portafolio Second Edition implementa dos sub-sistemas. El Portafolio de Aprendizaje es un sistema que se encarga de administrar las evidencias (trabajos) de cada alumno a lo largo de su vida académica en las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El Portafolio de Evaluación es un sistema que administra los trabajos independientes y la revisión de los portafolios (evidencias acumuladas) de los alumnos para el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El marco de trabajo empleado para la elaboración del presente proyecto es Scrum, el cual tiene como propósito el desarrollo y mantenimiento de productos complejos. Scrum no es un proceso o técnica para construir productos, sino es un marco del que se pueden emplear distintos procesos y técnicas. Este marco de trabajo fue elegido debido a la organización de los equipos de trabajo, la cual está diseñada para optimizar la flexibilidad, creatividad y productividad de los equipos que los hace muy efectivos para los cortos plazos que posee el proyecto; las entregas incrementales del producto, la cual permite tener una versión funcional, por lo que simplifica la complejidad del mismo; y finalmente, a su definición del rol de Product Owner (Dueño del producto), el cual se encarga de expresar claramente los elementos del Product Backlog y tomar las decisiones finales sobre lo que necesita el producto. El modelo arquitectónico usado para el presente proyecto es MVC. La elección de este modelo fue resultado de una evaluación en la que se determinó que su facilidad de implementación y el control del comportamiento de la aplicación, los cuales eran características claves para el tipo y plazos del proyecto. El sistema ePSE considera la calidad del software como el cumplimiento de cada uno de las características definidas que en su conjunto son representados por los elementos del Product Backlog, los cuales satisfacen las necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El proyecto e-Portafolio Second Edition (ePSE) ha logrado finalizar de acuerdo a los planes y fechas acordados con el Product Owner y el equipo de proyecto. La finalización del mismo incluye dos características principales, el Portafolio de Aprendizaje y el Portafolio de Evaluación. El proyecto ha durado veintisiete semanas académicas y ha cumplido con cada uno de los requerimientos especificados en el Product Backlog, con los objetivos específicos planteados, y ha satisfecho las necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, lo que ratifica el éxito del proyecto.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSistemas de informaciónArquitectura de softwareAdministración de proyectos informáticosCarreras universitariasIngeniería de SoftwareTesisE-portafolio second editioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de software2018-06-17T12:26:31ZEl presente documento tiene como propósito detallar la elaboración de la nueva versión del e-Portafolio, denominada e-Portafolio Second Edition (o ePSE), la cual basa su desarrollo en las nuevas necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información y abarca una integración con los nuevos aplicativos, como RUBRICON, la nueva arquitectura de datos de la empresa SSIA y el Sistema de Gestión de Evidencias. El sistema ePSE satisface dos necesidades fundamentales del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. La primera es la de dar soporte efectivo al proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las carreras gestionadas por el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. La segunda, es la de dar soporte, a través de la provisión de evidencias directas, al proceso de mejora continua llevado a cabo por el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información en los programas académicos que el área gestiona. Para satisfacer las necesidades fundamentales mencionadas, el e-Portafolio Second Edition implementa dos sub-sistemas. El Portafolio de Aprendizaje es un sistema que se encarga de administrar las evidencias (trabajos) de cada alumno a lo largo de su vida académica en las carreras de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El Portafolio de Evaluación es un sistema que administra los trabajos independientes y la revisión de los portafolios (evidencias acumuladas) de los alumnos para el Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El marco de trabajo empleado para la elaboración del presente proyecto es Scrum, el cual tiene como propósito el desarrollo y mantenimiento de productos complejos. Scrum no es un proceso o técnica para construir productos, sino es un marco del que se pueden emplear distintos procesos y técnicas. Este marco de trabajo fue elegido debido a la organización de los equipos de trabajo, la cual está diseñada para optimizar la flexibilidad, creatividad y productividad de los equipos que los hace muy efectivos para los cortos plazos que posee el proyecto; las entregas incrementales del producto, la cual permite tener una versión funcional, por lo que simplifica la complejidad del mismo; y finalmente, a su definición del rol de Product Owner (Dueño del producto), el cual se encarga de expresar claramente los elementos del Product Backlog y tomar las decisiones finales sobre lo que necesita el producto. El modelo arquitectónico usado para el presente proyecto es MVC. La elección de este modelo fue resultado de una evaluación en la que se determinó que su facilidad de implementación y el control del comportamiento de la aplicación, los cuales eran características claves para el tipo y plazos del proyecto. El sistema ePSE considera la calidad del software como el cumplimiento de cada uno de las características definidas que en su conjunto son representados por los elementos del Product Backlog, los cuales satisfacen las necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. El proyecto e-Portafolio Second Edition (ePSE) ha logrado finalizar de acuerdo a los planes y fechas acordados con el Product Owner y el equipo de proyecto. La finalización del mismo incluye dos características principales, el Portafolio de Aprendizaje y el Portafolio de Evaluación. El proyecto ha durado veintisiete semanas académicas y ha cumplido con cada uno de los requerimientos especificados en el Product Backlog, con los objetivos específicos planteados, y ha satisfecho las necesidades del Área de Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, lo que ratifica el éxito del proyecto.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALbruggmann_gm-pub-delfos.pdfbruggmann_gm-pub-delfos.pdfapplication/pdf4435224https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/1/bruggmann_gm-pub-delfos.pdf2897f1acf807d5132329faaa7a662157MD51true2083-01-01bruggmann_gm-pub-delfos.docxbruggmann_gm-pub-delfos.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4883148https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/2/bruggmann_gm-pub-delfos.docx7038c2c99ffd2f718dc861266e54cb27MD52false2083-01-01bruggmann_gm-ficha.pdfbruggmann_gm-ficha.pdfapplication/pdf399587https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/7/bruggmann_gm-ficha.pdf417b48828d6e9ebad6ad1dc4f17a6c85MD57falseMBruggmann.epubMBruggmann.epubapplication/epub4219344https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/11/MBruggmann.epub0d65c8d90dd98d0d70b3a9504dfa8acaMD511falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXT2083-01-01bruggmann_gm-pub-delfos.docx.txtbruggmann_gm-pub-delfos.docx.txtExtracted texttext/plain185081https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/4/bruggmann_gm-pub-delfos.docx.txtab5fc448d5da40aee58b4b59a03a1179MD54falsebruggmann_gm-pub-delfos.pdf.txtbruggmann_gm-pub-delfos.pdf.txtExtracted Texttext/plain204534https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/5/bruggmann_gm-pub-delfos.pdf.txt12b1bc4952de7b21aae841e78e7a4826MD55false2083-01-01bruggmann_gm-ficha.pdf.txtbruggmann_gm-ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/8/bruggmann_gm-ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTHUMBNAIL2083-01-01bruggmann_gm-pub-delfos.docx.jpgbruggmann_gm-pub-delfos.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3080https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/10/bruggmann_gm-pub-delfos.docx.jpgeae4370a36e3d5ee2c3f9ec9c566ef7fMD510falsebruggmann_gm-pub-delfos.pdf.jpgbruggmann_gm-pub-delfos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24964https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/17/bruggmann_gm-pub-delfos.pdf.jpgc766087f294717c09764dfc0ee198beaMD517false2083-01-01bruggmann_gm-ficha.pdf.jpgbruggmann_gm-ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg146469https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/18/bruggmann_gm-ficha.pdf.jpga60ed0c22885178dd991e4f8a31f48faMD518falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/12/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD512falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/13/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD513falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/302740/14/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD514falseCONVERTED2_60569810757/302740oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3027402025-07-20 18:58:40.683Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).