Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012

Descripción del Articulo

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de la UPC, brinda como parte del desarrollo profesional en los talleres de culminación de carrera, la oportunidad de participar en empresas virtuales las cuales buscan acercarnos a la rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Gutiérrez, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/314785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/314785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo de software
Empresas virtuales
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
Descripción
Sumario:La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de la UPC, brinda como parte del desarrollo profesional en los talleres de culminación de carrera, la oportunidad de participar en empresas virtuales las cuales buscan acercarnos a la realidad en lo que respecta a situaciones que pueden presentarse durante el desempeño laboral. Es así que una de las empresas virtuales formada ha sido llamada “Software Factory”, la cual busca replicar en todo aspecto, la forma de trabajar de una fábrica de software industrializada del mercado actual. De esta manera, se dará paso a metodologías modernas de desarrollo que permitirán mejoras en cuanto a recursos, tiempo y costos involucrados en el proceso de producción de software, dejando a un lado los métodos tradicionales de desarrollo. Asimismo, la fábrica de software, opera con un modelo ya trabajado el cual permite la gestión de reúso, de los activos trabajados por los colaboradores, de forma apropiada. Por consiguiente, una de sus principales metas es consolidarse como una empresa proveedora de servicios, dentro de la cual destaque el desarrollo de software; diferenciando las líneas de producción de software, según los clientes (Jefes de Proyectos) con los que se trabaje. De esta manera, se espera realizar un proceso de producción y gestión de activos que permita un manejo adecuado de los mismos dentro de la empresa, con la finalidad de mantener una base de conocimiento que persista en el tiempo y sea de utilidad para los distintos colaboradores que participen en la “Software Factory”. Así pues, la labor mencionada previamente fue aplicada durante la segunda parte de la gestión del año anterior, la cual junto con las buenas prácticas de gestiones previas, será tomada en cuenta para la gestión del presente año. De este modo, se han planteado que los pilares de la actual gestión estarán distribuidos en cuatro partes importantes. La gestión de proyectos, la gestión de colaboradores, gestión del negocio, y la gestión de reúso. En cada uno de estos, se heredan las buenas prácticas realizadas en ciclos previos y se espera realizar cambios que permitirán mejorar el desempeño general de la empresa. Finalmente, el alcance del proyecto está limitado al modelo de trabajo definido en las empresas virtuales de la UPC (SSIA, IT Expert, E-Construction, Bankmin, QA), el cual podría producirse en un entorno laboral real. Las fuentes utilizadas en el desarrollo del presente documento no tienen una antigüedad mayor a los 4 años y son de forma estrictamente profesional y académica. Asimismo, se consideró libros de autores de comprobada trayectoria profesional y exitosas publicaciones previas. Además se está tomando en cuenta conocimientos de proyectos y tesis de alumnos egresados de la UPC, aprobadas por el comité de evaluación de las carreras de computación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).