Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera

Descripción del Articulo

Cuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía, Domenack Bracamonte, Wendy, Vivanco Aldon, Luis Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324403
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/324403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de las empresas
Bancos
Instituciones financieras
Comunicación empresarial
Posicionamiento
Planificación estratégica
Tesis
id UUPC_6719a526e9a4e620f58d47dad6c57e58
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324403
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
title Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
spellingShingle Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
Cebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía
Responsabilidad social de las empresas
Bancos
Instituciones financieras
Comunicación empresarial
Posicionamiento
Planificación estratégica
Tesis
title_short Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
title_full Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
title_fullStr Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
title_full_unstemmed Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
title_sort Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera
author Cebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía
author_facet Cebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía
Domenack Bracamonte, Wendy
Vivanco Aldon, Luis Francisco
author_role author
author2 Domenack Bracamonte, Wendy
Vivanco Aldon, Luis Francisco
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía
Domenack Bracamonte, Wendy
Vivanco Aldon, Luis Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Responsabilidad social de las empresas
Bancos
Instituciones financieras
Comunicación empresarial
Posicionamiento
Planificación estratégica
Tesis
topic Responsabilidad social de las empresas
Bancos
Instituciones financieras
Comunicación empresarial
Posicionamiento
Planificación estratégica
Tesis
description Cuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no simplemente como una serie de actividades disgregadas que se desarrollan de buena fe dentro de una institución. En ese sentido, revisamos y vimos que si bien en el país existen muchas organizaciones que realizan acciones de RSE, estas acciones muchas veces no están relacionadas a la naturaleza del negocio o peor aún, no conllevan ningún retorno de valor para quien las ejecuta. No será nuestro quehacer en este trabajo, explicar o sustentar porqué la RSE es clave para la sostenibilidad de las organizaciones actuales, pero sí explicar por qué una organización gremial como la Asociación de Bancos del Perú, que no guarda directa relación con los usuarios de los servicios que sus asociados prestan, pues no se preocupa a conciencia en desplegar recursos humanos y económicos en diseñar e implementar actividades dirigidas a incluir a más personas en el sistema financiero y educar a aquellas que ya lo están. ¿Qué interés podría haber en que ASBANC se posicione como una organización socialmente responsable? ¿Por qué el gremio y no un banco? Es plenamente conocido que el Perú ha emprendido el camino del crecimiento económico; las cifras lo demuestran así por más de 10 años consecutivos. Sin embargo, este crecimiento que incluye la Cultura y Acceso al sistema financiero también debería verse trasladado a las zonas más alejadas del país, incluso en aquellas donde aún no existe presencia bancaria privada. ASBANC, recientemente, ha cerrado alianzas estratégicas con instituciones del sector público, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para coadyuvar en el despliegue de estrategias de educación financiera. Sin embargo, la percepción de los principales públicos de interés de ASBANC no evidencia este cambio de timón. Sin la opción de un mercado educado financieramente, la banca privada, representada por su gremio, se avizoran pocas posibilidades de desarrollar más y mejores productos financieros, además del riesgo de un incremento en la caída del uso de los productos actualmente existentes (crediticios por ejemplo). Por otro lado, un mercado estancado por la accesibilidad, significará más temprano que tarde, menos clientes que usen servicios de la banca. Es en este sentido que consideramos relevante el desarrollo de un trabajo como el que presentamos que intenta desarrollar una estrategia de comunicación - revisable en todo sentido - y que tenga como objetivo lograr posicionamiento de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC para que ésta pueda ser percibida claramente con el gremio financiero líder en inclusión y educación financiera, que contribuye con el desarrollo del país para que las instituciones financieras asociadas a este gremio, logren también “capturar para sí” los atributos que ASBANC logre posicionar en sus principales públicos. Este resultado supone asegurar no solamente la sostenibilidad de la banca privada, sino también de un sistema financiero sano y acorde a las expectativas que tenemos como país. En suma, desarrollaremos y sustentaremos una estrategia para que ASBANC se posicione como el líder de los gremios privados de banca y finanzas en el tema de bancarización, cultura y educación financiera, como de inclusión al sistema formal de la banca a partir de lograr el entendimiento y compromiso de la misma institución con el modelo de gestión de RSE y con un plan de comunicación que organice estratégicamente el conjunto de todas las acciones que se emprendan. A esto es, en suma, lo que apunta este trabajo desarrollado a partir de indagación acotada, junto con la opinión recogida de algunas entrevistas no estructuradas con algunos periodistas y académicos que conocen de alguna forma u otra el tema de inclusión y cultura financiera. En este trabajo recogeremos los trabajos de Italo Piazzolante y del profesor Michael Ritter, junto al del Profesor Joan Costa. Los dos primeros profesores nos ayudan a aterrizar los conceptos de reputación y de responsabilidad social, entendida como un modelo de gestión; además de la importancia de la clasificación de públicos y el aporte del profesor Costa, supone una mejor comprensión de lo que significa desarrollar una estrategia comunicacional transversal a la organización y consecuente con la sociedad en la que una organización se encuentra.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-08-07T19:57:43Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-08-07T19:57:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.13140/RG.2.1.4969.0964
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/324403
identifier_str_mv 10.13140/RG.2.1.4969.0964
url http://hdl.handle.net/10757/324403
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/msword
application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/10/Cebreros_CA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/11/Cebreros_CA.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/2/FT_Cebreros.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/12/CCebreros.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/4/Cebreros_CA.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/5/FT_Cebreros.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/8/Cebreros_CA.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/13/Cebreros_CA.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/14/FT_Cebreros.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d680b54c26ac53724f13edc380bc6b70
4bda667c74374932ef6babcaa7f8f55a
947a61adb966ba573c9f02bad874a6d5
20363d53374c68e341ddd8be89f9e152
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
512243571e90bfcd86061cb048842931
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
ad29ca49a250f5ddd5cd4e2f9631a5a7
06790dd854ea8ec65aa8ffaad1fe2547
2215120469d2b24c1cee1d56a240579c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187513124388864
spelling e922123e61f2bab4008662db1702f0ee5001efc210a66da764129c4a2284189ae53500a2b46f7b1f76cd59e959be93a6f8dfcd500Cebreros Apaza, Cecilia Ana SofíaDomenack Bracamonte, WendyVivanco Aldon, Luis Francisco2014-08-07T19:57:43Z2014-08-07T19:57:43Z2014-08-0710.13140/RG.2.1.4969.0964http://hdl.handle.net/10757/324403Cuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no simplemente como una serie de actividades disgregadas que se desarrollan de buena fe dentro de una institución. En ese sentido, revisamos y vimos que si bien en el país existen muchas organizaciones que realizan acciones de RSE, estas acciones muchas veces no están relacionadas a la naturaleza del negocio o peor aún, no conllevan ningún retorno de valor para quien las ejecuta. No será nuestro quehacer en este trabajo, explicar o sustentar porqué la RSE es clave para la sostenibilidad de las organizaciones actuales, pero sí explicar por qué una organización gremial como la Asociación de Bancos del Perú, que no guarda directa relación con los usuarios de los servicios que sus asociados prestan, pues no se preocupa a conciencia en desplegar recursos humanos y económicos en diseñar e implementar actividades dirigidas a incluir a más personas en el sistema financiero y educar a aquellas que ya lo están. ¿Qué interés podría haber en que ASBANC se posicione como una organización socialmente responsable? ¿Por qué el gremio y no un banco? Es plenamente conocido que el Perú ha emprendido el camino del crecimiento económico; las cifras lo demuestran así por más de 10 años consecutivos. Sin embargo, este crecimiento que incluye la Cultura y Acceso al sistema financiero también debería verse trasladado a las zonas más alejadas del país, incluso en aquellas donde aún no existe presencia bancaria privada. ASBANC, recientemente, ha cerrado alianzas estratégicas con instituciones del sector público, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para coadyuvar en el despliegue de estrategias de educación financiera. Sin embargo, la percepción de los principales públicos de interés de ASBANC no evidencia este cambio de timón. Sin la opción de un mercado educado financieramente, la banca privada, representada por su gremio, se avizoran pocas posibilidades de desarrollar más y mejores productos financieros, además del riesgo de un incremento en la caída del uso de los productos actualmente existentes (crediticios por ejemplo). Por otro lado, un mercado estancado por la accesibilidad, significará más temprano que tarde, menos clientes que usen servicios de la banca. Es en este sentido que consideramos relevante el desarrollo de un trabajo como el que presentamos que intenta desarrollar una estrategia de comunicación - revisable en todo sentido - y que tenga como objetivo lograr posicionamiento de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC para que ésta pueda ser percibida claramente con el gremio financiero líder en inclusión y educación financiera, que contribuye con el desarrollo del país para que las instituciones financieras asociadas a este gremio, logren también “capturar para sí” los atributos que ASBANC logre posicionar en sus principales públicos. Este resultado supone asegurar no solamente la sostenibilidad de la banca privada, sino también de un sistema financiero sano y acorde a las expectativas que tenemos como país. En suma, desarrollaremos y sustentaremos una estrategia para que ASBANC se posicione como el líder de los gremios privados de banca y finanzas en el tema de bancarización, cultura y educación financiera, como de inclusión al sistema formal de la banca a partir de lograr el entendimiento y compromiso de la misma institución con el modelo de gestión de RSE y con un plan de comunicación que organice estratégicamente el conjunto de todas las acciones que se emprendan. A esto es, en suma, lo que apunta este trabajo desarrollado a partir de indagación acotada, junto con la opinión recogida de algunas entrevistas no estructuradas con algunos periodistas y académicos que conocen de alguna forma u otra el tema de inclusión y cultura financiera. En este trabajo recogeremos los trabajos de Italo Piazzolante y del profesor Michael Ritter, junto al del Profesor Joan Costa. Los dos primeros profesores nos ayudan a aterrizar los conceptos de reputación y de responsabilidad social, entendida como un modelo de gestión; además de la importancia de la clasificación de públicos y el aporte del profesor Costa, supone una mejor comprensión de lo que significa desarrollar una estrategia comunicacional transversal a la organización y consecuente con la sociedad en la que una organización se encuentra.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCResponsabilidad social de las empresasBancosInstituciones financierasComunicación empresarialPosicionamientoPlanificación estratégicaTesisConstruyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financierainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaAdministración de NegociosMagíster en Administración de Negocios2018-06-17T18:33:03ZCuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no simplemente como una serie de actividades disgregadas que se desarrollan de buena fe dentro de una institución. En ese sentido, revisamos y vimos que si bien en el país existen muchas organizaciones que realizan acciones de RSE, estas acciones muchas veces no están relacionadas a la naturaleza del negocio o peor aún, no conllevan ningún retorno de valor para quien las ejecuta. No será nuestro quehacer en este trabajo, explicar o sustentar porqué la RSE es clave para la sostenibilidad de las organizaciones actuales, pero sí explicar por qué una organización gremial como la Asociación de Bancos del Perú, que no guarda directa relación con los usuarios de los servicios que sus asociados prestan, pues no se preocupa a conciencia en desplegar recursos humanos y económicos en diseñar e implementar actividades dirigidas a incluir a más personas en el sistema financiero y educar a aquellas que ya lo están. ¿Qué interés podría haber en que ASBANC se posicione como una organización socialmente responsable? ¿Por qué el gremio y no un banco? Es plenamente conocido que el Perú ha emprendido el camino del crecimiento económico; las cifras lo demuestran así por más de 10 años consecutivos. Sin embargo, este crecimiento que incluye la Cultura y Acceso al sistema financiero también debería verse trasladado a las zonas más alejadas del país, incluso en aquellas donde aún no existe presencia bancaria privada. ASBANC, recientemente, ha cerrado alianzas estratégicas con instituciones del sector público, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para coadyuvar en el despliegue de estrategias de educación financiera. Sin embargo, la percepción de los principales públicos de interés de ASBANC no evidencia este cambio de timón. Sin la opción de un mercado educado financieramente, la banca privada, representada por su gremio, se avizoran pocas posibilidades de desarrollar más y mejores productos financieros, además del riesgo de un incremento en la caída del uso de los productos actualmente existentes (crediticios por ejemplo). Por otro lado, un mercado estancado por la accesibilidad, significará más temprano que tarde, menos clientes que usen servicios de la banca. Es en este sentido que consideramos relevante el desarrollo de un trabajo como el que presentamos que intenta desarrollar una estrategia de comunicación - revisable en todo sentido - y que tenga como objetivo lograr posicionamiento de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC para que ésta pueda ser percibida claramente con el gremio financiero líder en inclusión y educación financiera, que contribuye con el desarrollo del país para que las instituciones financieras asociadas a este gremio, logren también “capturar para sí” los atributos que ASBANC logre posicionar en sus principales públicos. Este resultado supone asegurar no solamente la sostenibilidad de la banca privada, sino también de un sistema financiero sano y acorde a las expectativas que tenemos como país. En suma, desarrollaremos y sustentaremos una estrategia para que ASBANC se posicione como el líder de los gremios privados de banca y finanzas en el tema de bancarización, cultura y educación financiera, como de inclusión al sistema formal de la banca a partir de lograr el entendimiento y compromiso de la misma institución con el modelo de gestión de RSE y con un plan de comunicación que organice estratégicamente el conjunto de todas las acciones que se emprendan. A esto es, en suma, lo que apunta este trabajo desarrollado a partir de indagación acotada, junto con la opinión recogida de algunas entrevistas no estructuradas con algunos periodistas y académicos que conocen de alguna forma u otra el tema de inclusión y cultura financiera. En este trabajo recogeremos los trabajos de Italo Piazzolante y del profesor Michael Ritter, junto al del Profesor Joan Costa. Los dos primeros profesores nos ayudan a aterrizar los conceptos de reputación y de responsabilidad social, entendida como un modelo de gestión; además de la importancia de la clasificación de públicos y el aporte del profesor Costa, supone una mejor comprensión de lo que significa desarrollar una estrategia comunicacional transversal a la organización y consecuente con la sociedad en la que una organización se encuentra.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALCebreros_CA.pdfCebreros_CA.pdfapplication/pdf963134https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/10/Cebreros_CA.pdfd680b54c26ac53724f13edc380bc6b70MD510trueCebreros_CA.docxCebreros_CA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document672762https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/11/Cebreros_CA.docx4bda667c74374932ef6babcaa7f8f55aMD511false2084-01-01FT_Cebreros.pdfFT_Cebreros.pdfapplication/pdf299352https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/2/FT_Cebreros.pdf947a61adb966ba573c9f02bad874a6d5MD52falseCCebreros.epubCCebreros.epubapplication/epub321287https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/12/CCebreros.epub20363d53374c68e341ddd8be89f9e152MD512falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTCebreros_CA.docx.txtCebreros_CA.docx.txtExtracted texttext/plain96068https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/4/Cebreros_CA.docx.txt512243571e90bfcd86061cb048842931MD54false2084-01-01FT_Cebreros.pdf.txtFT_Cebreros.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/5/FT_Cebreros.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD55falseCebreros_CA.pdf.txtCebreros_CA.pdf.txtExtracted Texttext/plain98088https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/8/Cebreros_CA.pdf.txtad29ca49a250f5ddd5cd4e2f9631a5a7MD58falseTHUMBNAILCebreros_CA.pdf.jpgCebreros_CA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45857https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/13/Cebreros_CA.pdf.jpg06790dd854ea8ec65aa8ffaad1fe2547MD513false2084-01-01FT_Cebreros.pdf.jpgFT_Cebreros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg95158https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324403/14/FT_Cebreros.pdf.jpg2215120469d2b24c1cee1d56a240579cMD514falseCONVERTED2_113467410757/324403oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3244032024-11-20 20:15:37.091Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).