Presidential discourse analysis: Deconstruction of presidential speeches during the COVID-19 pandemic in Peru
Descripción del Articulo
En medio de la pandemia de la COVID-19, jefes de Estado de todo el mundo tuvieron que adaptarse a una realidad comunicacional sin precedentes. Perú vio a diferentes políticos tomar el poder durante este período, siendo los últimos dos Francisco Sagasti y Pedro Castillo. Este estudio pretende analiza...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667802 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667802 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mensajes presidenciales Estrategias de la comunicación Análisis del discurso Comunicaciones Discursos Presidential discourse Communication strategies Discourse analysis Communications Speeches http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | En medio de la pandemia de la COVID-19, jefes de Estado de todo el mundo tuvieron que adaptarse a una realidad comunicacional sin precedentes. Perú vio a diferentes políticos tomar el poder durante este período, siendo los últimos dos Francisco Sagasti y Pedro Castillo. Este estudio pretende analizar las similitudes y diferencias en los mensajes a la nación de Sagasti y Castillo, mediante la deconstrucción, estudio y comparación de los elementos presentes en sus discursos presidenciales. Para ello, se hizo uso de una metodología cualitativa de análisis del discurso, apuntando a un comparación cruzada de tres teorías principales que agrupan un mayor número de elementos a la hora de analizar los mensajes a la nación: el Modal (Un)Certainty Model (Simon Vandenbergen, 1997), el análisis CuDA (Carbaugh, 2007), y el enfoque de Encuadres Estratégicos (García, 2021). Estos estudios fueron seleccionados en base a las diferentes perspectivas que ofrecen sobre el análisis del discurso y la forma en la que sus propuestas de estudio brindan una base intergeneracional y multidisciplinaria de analizar el discurso político peruano a través de sus recientes jefes de Estado. Destacando así, como hallazgos principales, entre otros puntos, que Sagasti utiliza un lenguaje no verbal y datos estadísticos que brindan mayor credibilidad a sus discursos, mientras Castillo utiliza su tiempo en cámara prioritariamente para defenderse de acusaciones con un tono de voz rígido que denota nerviosismo, dando a entender que el informar al país de temas más relevantes no le parecería igual de importante. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).