Propuesta técnica y económica para incrementar el factor de seguridad y mitigar el proceso de remoción de masas de un talud en los acantilados de la Costa Verde ubicado en el distrito de Barranco a través del abatimiento de taludes y curado con biopolímeros
Descripción del Articulo
El boulevard Bordemar en la Costa Verde es conocido como los lugares más concurridos por la diversidad de actividades que se pueden realizar, desde disfrutar de una variedad de restaurantes hasta practicar deportes acuáticos. Durante los últimos años está zona de Barranco ha crecido en proyectos inm...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676459 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilidad Biopolímeros Talud Protección ecológica Acantilado Stability Biopolymers Slope Ecological protection Cliff https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.0 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El boulevard Bordemar en la Costa Verde es conocido como los lugares más concurridos por la diversidad de actividades que se pueden realizar, desde disfrutar de una variedad de restaurantes hasta practicar deportes acuáticos. Durante los últimos años está zona de Barranco ha crecido en proyectos inmobiliarios, recreacionales y turísticos, pero también de accidentes por desprendimientos de gravas y derrumbes en condiciones estáticas del talud. Ante esta problemática se desarrolló el análisis y la ingeniería para mitigar las caídas de rocas y brindar soluciones ingenieriles para solicitaciones sísmicas del talud. En la presente investigación se determinó que los desprendimientos corresponden a las pendientes abruptas constituidas por materiales de baja compacidad. Asimismo, para solicitaciones sísmicas (aceleraciones de suelo mayores a 0.285g) existe mayor probabilidad de deslizamiento del talud. En ese sentido, se propone un movimiento masivo de tierras o abatimiento del talud (Metodología de estabilización por disminución de los esfuerzos cortantes solicitantes) para la estabilidad del talud. Posteriormente curar la superficie del talud con un biopolímero que repele el agua o humedad, evita la erosión y aumenta la fuerza de unión entre las partículas del suelo. La propuesta corresponde en perfilar la pendiente (cortar) del talud a 42° con la horizontal para cumplir con el mínimo factor de seguridad para en solicitaciones pseudo-estáticas normado en la CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes. De forma complementaria, pero necesaria, se deberá revestir con una capa de 1.5cm el talud con biopolímero que permitirá el crecimiento de la vegetación de la zona mediante la siembra de plantas campanilla sobre una capa de suelo vegetal de 15cm que será colocado sobre el biopolímero. Al respecto de la propuesta, las características geotécnicas fueron determinadas mediante exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, las cuales permitieron caracterizar el suelo del talud para los respectivos análisis. Además de ello, se presentan ratios de costos, deducidos del presupuesto elaborado para el 2023, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones para proyectos futuros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).