Exportación Completada — 

El efecto de los choques de política monetaria sobre las expectativas de inflación en el Perú: 2004 a 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza el efecto de los choques de la tasa de referencia del Banco Central sobre las expectativas de inflación en el Perú para el periodo 2004 a 2019. Para este propósito, se realizó una extensiva revisión de fuentes bibliográficas sobre la política monetaria en el Perú, sus can...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegria Urbina, Favio Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675519
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expectativas de inflación
Política monetaria
VAR bayesiano
Anclaje de expectativas
Inflation expectations
Monetary policy
Bayesian VAR
Expectations anchoring
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza el efecto de los choques de la tasa de referencia del Banco Central sobre las expectativas de inflación en el Perú para el periodo 2004 a 2019. Para este propósito, se realizó una extensiva revisión de fuentes bibliográficas sobre la política monetaria en el Perú, sus canales de transmisión y el rol de las expectativas en las decisiones del Banco Central. Se analizó el canal de expectativas de la transmisión de la política monetaria y qué variables influyen en la formación de expectativas de inflación para incorporarlas en el modelo econométrico. Mediante una metodología BVAR con una prior normal-difusa y el uso de datos trimestrales se expone que ante choque de magnitud de una desviación estándar, la tasa interbancaria genera una caída de -0.036 puntos básicos para las expectativas de inflación de 12 meses en el cuarto trimestre, siendo el punto más bajo y mantiene su significancia hasta el noveno trimestre. El efecto se disipa luego de 12 trimestres, por lo que se evidencia que los choques son transitorios y no permanentes, reforzando la efectividad de la labor del Banco Central en el periodo de análisis. En cuanto a las expectativas de largo plazo, el resultado es no significativo, lo que refuerza la idea de la neutralidad de la política monetaria en el largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).