Plan de negocios para potenciar la interconectividad del aeropuerto de Chiclayo

Descripción del Articulo

El presente documento desarrolla un plan de negocios para potenciar la interconectividad del Aeropuerto Internacional de Chiclayo y aprovechar el proyecto de ampliación del aeropuerto. Entre los principales hallazgos, observamos una sólida recuperación en el flujo de pasajeros -afectado por la pande...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abe Alfaro, Takeshi Andree, Cornejo Gallardo, Erika Angelica, Cuadros López, Milagritos, Rivero Aranibar, Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660611
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento estratégico
Desarrollo de rutas
Interconectividad
Aeropuerto
Proceso aeroportuario
Strategic planning
Route development
Interconnectivity
Airport
Airport process
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente documento desarrolla un plan de negocios para potenciar la interconectividad del Aeropuerto Internacional de Chiclayo y aprovechar el proyecto de ampliación del aeropuerto. Entre los principales hallazgos, observamos una sólida recuperación en el flujo de pasajeros -afectado por la pandemia-, pero un mercado potencial y oportunidades de desarrollo que no están siendo aprovechados. Por ello, existe la oportunidad de convertir al aeropuerto en un hub regional y un punto de interconexión con las principales ciudades turísticas del Perú, lo cual permitirá la generación de oportunidades de crecimiento en la oferta turística y en los negocios relacionados en la región. Con este fin, se utilizaron las metodologías de planeamiento estratégico. Asimismo, la conclusión principal fue que el Aeropuerto Internacional de Chiclayo por envergadura, capacidad, ubicación geográfica y condiciones climatológicas es el primer punto en el norte del país para descentralizar el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo cual lo ayudará a convertirse un hub regional, potenciando su interconectividad a través del desarrollo nuevas rutas, las cuales se sustentan a través del muestreo y validación del modelo, tanto por las aerolíneas internacionales como nacionales. Finalmente, el análisis financiero evidencia que el proyecto es rentable, pues se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de miles de $ 13,932, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 15.75% y las probabilidades de que el VAN sea positivo y la TIR mayor al WACC son del 94%, por lo cual se recomienda su implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).