Aplicación de Mantenimiento Autónomo, Planificado, 5S y Diagrama de espagueti para optimizar el cumplimiento de pedidos en una MYPE vitivinícola en Ica, Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda la problemática operativa en una empresa dedicada a la producción de vino y pisco, inserta en un contexto desafiante para la industria vitivinícola peruana. En el año 2022, la producción nacional de vino disminuyó un 8,64 %, influenciada por malas prácticas agrícolas, cond...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685800 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | 5S TPM Diagrama de espagueti Industria vitivinícola Mejora continua Spaghetti diagram Wine industry Continuous improvement https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo aborda la problemática operativa en una empresa dedicada a la producción de vino y pisco, inserta en un contexto desafiante para la industria vitivinícola peruana. En el año 2022, la producción nacional de vino disminuyó un 8,64 %, influenciada por malas prácticas agrícolas, condiciones climáticas adversas y el incremento de importaciones de países como Argentina y Chile. Frente a esta situación, se identificaron fallas internas como paradas no programadas de la despalilladora, reprocesos en el macerado y deficiencias en el área de envasado, afectando negativamente indicadores como el OEE y el OTIF. Como solución, se propuso la implementación de herramientas de mejora continua: la metodología 5S, el Mantenimiento Productivo Total (TPM) en sus modalidades autónomo y preventivo, y el Diagrama de Espagueti. Estas herramientas permitieron mejorar el orden, la limpieza, la eficiencia del flujo de trabajo y la disponibilidad operativa de los equipos, promoviendo la participación del personal. La ejecución de estas metodologías contribuyó a reducir recorridos innecesarios, detectar fallas tempranas y estandarizar actividades de mantenimiento, fortaleciendo así la eficiencia productiva de la planta. Como resultado, se proyecta un incremento del 14 % en la eficiencia, una mejora del OTIF por encima del 85 %, y un aumento del 17 % en la producción de vino. Esta propuesta demuestra la eficacia de aplicar principios de ingeniería industrial para afrontar retos operativos en el sector vitivinícola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).