La asociatividad y su relación con la internacionalización de Mipymes exportadoras de frutos secos “aguaymanto deshidratado” al mercado de Japón durante los años 2016 al 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la asociatividad se relaciona con la internacionalización de empresas Mipymes de frutos secos “aguaymanto deshidratado” al mercado de Japón durante los años 2016 al 2021. El estudio se ha desarrollado bajo el enfoque metodológico...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667979 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667979 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asociatividad Internacionalización PYMEs Exportación Estrategias Ventajas Competitividad Innovación Associativity Internationalization SMEs Export Strategies Advantages Competitiveness Innovation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la asociatividad se relaciona con la internacionalización de empresas Mipymes de frutos secos “aguaymanto deshidratado” al mercado de Japón durante los años 2016 al 2021. El estudio se ha desarrollado bajo el enfoque metodológico cualitativo, con alcance descriptivo y diseño fenomenológico, compuesto por una muestra de 16 actores claves. Asimismo, se elaboró basándose al modelo Uppsala, como lo señalan Jan y Finn (1975) sostienen que “la internacionalización las empresas es gradual y la estimulación, se da por la necesidad de controlar las exportaciones” (p. 306). Por otro lado, Smith y Porter (2013) plantean que la asociatividad en su relación con la teoría de la competitividad tiene como finalidad adquirir nuevos recursos y lograr la internacionalización, no solo desarrollando un valor agregado del producto, sino también teniendo una marca producto de prestigio y calidad que hace referencia a los clústeres y a la cooperación entre empresas. Asimismo, se plantea que la asociatividad se relaciona de manera significativa con la internacionalización, mediante la cooperación comercial, creando ventajas competitivas que son fundamentales para desarrollar estrategias que conlleven al crecimiento económico. Al aplicar estrategias de internacionalización, con el fin de aumentar el volumen de producción y diversificar los productos o servicios que ofrecen, favorece a potenciar la marca y la presencia en los mercados internacionales. Finalmente, se concluye que el Perú posee capacidad competente al internacionalizarse gracias a las empresas asociadas y a los programas que ofrece el estado peruano como soporte para adquirir nuevos conocimientos y capacitaciones en el desarrollo productivo de la exportación, que genera trabajo continuo y eleva la calidad de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).