El incremento patrimonial no justificado y su impacto en la fiscalización tributaria a los ingenieros civiles de Lima Metropolitana, año 2020

Descripción del Articulo

El incremento patrimonial justificado ocurre cuando el valor del patrimonio de un contribuyente aumenta, sin que este pueda acreditar fehacientemente su causa o la fuente que lo originó, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo determinar el impacto del incremento patrimoni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galvan Villegas, Kory América, Pozo Alarcon, Almendra Berenize
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659734
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fiscalización tributaria
Recaudación de impuestos
Cultura tributaria
Auditoría tributaria
Tax control
Tax collection
Tax culture
Tax audit
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El incremento patrimonial justificado ocurre cuando el valor del patrimonio de un contribuyente aumenta, sin que este pueda acreditar fehacientemente su causa o la fuente que lo originó, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo determinar el impacto del incremento patrimonial no justificado en la fiscalización tributaria a los ingenieros civiles de Lima Metropolitana, año 2020. Para ello, se realizó una investigación de metodología mixta (exploratoria y descriptiva) no experimental de corte transversal con un enfoque mixto. Dentro de esta, se detalla los siguientes puntos, el marco teórico en el cual se expone los principales antecedentes de la investigación, así como las consideraciones del tema en cuestión y el plan de investigación, en donde se identifica el problema principal y específicos, objetivos e hipótesis. En los capítulos consecutivos, se explica la metodología de la investigación y diseño de la presente investigación; asimismo, se determina los instrumentos de recolección de datos a utilizar, así como el tamaño de la población y el cálculo de la muestra, el desarrollo de la investigación y la aplicación de los instrumentos mediante las entrevistas a profundidad y las encuestas realizadas mediante un cuestionario y el caso práctico, por ende, se presenta los resultados obtenidos de la ejecución de los instrumentos de recolección de datos, además de la medición de la fiabilidad con el indicador del alfa de conbrach. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas tras la realización de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).