Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados
Descripción del Articulo
Los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones cor...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621964 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621964 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relaciones médico-paciente Diagnóstico Tecnologías de la información Estrategias de marketing Comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UUPC_62133a57da8b2790b26e3f261a360691 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621964 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| title |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| spellingShingle |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados Gástulo Richle, Dallmet Yadira Relaciones médico-paciente Diagnóstico Tecnologías de la información Estrategias de marketing Comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| title_full |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| title_fullStr |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| title_full_unstemmed |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| title_sort |
Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados |
| author |
Gástulo Richle, Dallmet Yadira |
| author_facet |
Gástulo Richle, Dallmet Yadira Lozano Chávez, Sergio Román Porras, Sara Zamora Burgos, Thanee Kriss |
| author_role |
author |
| author2 |
Lozano Chávez, Sergio Román Porras, Sara Zamora Burgos, Thanee Kriss |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ikeda Tsukazan, Lucía Midori |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gástulo Richle, Dallmet Yadira Lozano Chávez, Sergio Román Porras, Sara Zamora Burgos, Thanee Kriss |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Relaciones médico-paciente Diagnóstico Tecnologías de la información Estrategias de marketing Comunicación |
| topic |
Relaciones médico-paciente Diagnóstico Tecnologías de la información Estrategias de marketing Comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones correctamente. Sin embargo, se sabe que muchos pacientes no siguen la medicación (interrumpiéndola completamente o cortándola), por olvido o decisión propia. En ese marco, es importante tener en cuenta que la falta de adherencia a un tratamiento prescrito o a una recomendación sobre el estilo de vida es un hecho frecuente y un punto muy importante en el manejo de enfermedades crónicas, ya que la falta de adherencia no sólo influye en el fracaso del tratamiento; sino que, en ocasiones, conlleva a la muerte. Uno de los motivos de la poca adherencia sería, la falta de acceso a los medicamentos, principalmente evidenciado por el factor precio, según Quintiles IMS (2016), el 53% de los pacientes que acceden a servicios de salud (SIS, EsSALUD, FFAA, EPS, consultorios privados) dirige su compra al mercado retail, es decir, ninguno de estos pacientes recibe el tratamiento por el sistema público o privado ya sea por desabastecimiento o porque el medicamento no se encuentra dentro de petitorio de la institución (pública o privada) y debe asumirlo como parte de su gasto mensual. Finalmente se podría decir, que la eficiencia de los tratamientos médicos, medida por el nivel de adherencia que logran los pacientes, recae sobre la relación que mantienen con los médicos y los aportes que les brindan los actores del sistema de salud (laboratorios farmacéuticos y centros de salud públicos y privados). Si se logra generar empatía entre el médico y el paciente, mejorará el interés en los cuidados y la disciplina que sugiere el tratamiento. Asimismo, los actores del sistema de salud, podrían proponer soluciones y alternativas que apoyen o faciliten la continuidad del tratamiento médico y conlleven a la mejora de la salud de la población. En la búsqueda de un tratamiento sostenible en el tiempo (considerando que las ECNT son enfermedades a largo plazo), el presente trabajo de investigación formula propuestas de valor que involucra a: i) pacientes; ii) médicos; iii) laboratorios farmacéuticos y centros de salud; apoyándose en herramientas de comunicación, tecnología y marketing disponibles en el mercado actual. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-06T21:03:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-06T21:03:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-04-10 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Gástulo Richle, Dallmet Yadira; Lozano Chávez, Sergio Román; Porras, Sara; Zamora Burgos, T. K. (n.d.). Adherencia y Acceso de pacientes con Enfermedades Crónicas No Trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621964 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621964 |
| identifier_str_mv |
Gástulo Richle, Dallmet Yadira; Lozano Chávez, Sergio Román; Porras, Sara; Zamora Burgos, T. K. (n.d.). Adherencia y Acceso de pacientes con Enfermedades Crónicas No Trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621964 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/621964 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/epub |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/5/Gastulo_rd.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/6/Gastulo_rd.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/7/Gastulo_rd.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/8/Gastulo_rd_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/9/Gastulo_rd.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/11/Gastulo_rd.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/12/Gastulo_rd_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/14/Gastulo_rd.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/15/Gastulo_rd_ficha.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 d2ce56b7ae5a96b5812024cd958ef72b 55a725a68b21403939b6f6518c281d42 ce5b3230be15213834512ebc8674dc1e 0d9950cf9f92449eb54abced378ada01 179c576a5eb08597166977e20675e227 5d64292c3d5e5f172778d642f4c09e81 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 fc615786a334eec4dc682e38bb01c5fb eee86fc5cf240fccf4450d99e778754c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065229659635712 |
| spelling |
e3e7b72aa4520052d2da015157fd59b8http://orcid.org/0000-0003-2466-7232Ikeda Tsukazan, Lucía Midoriee5a3c9889240b3a86d1d8a2cf67808150097d8db4ee080838e1313670ecef95ee05000972299113f811abe0d98e6d1f1180c650030c55a8a9a53bea1c2a55455730a33a1500Gástulo Richle, Dallmet YadiraLozano Chávez, Sergio RománPorras, SaraZamora Burgos, Thanee Kriss2017-09-06T21:03:51Z2017-09-06T21:03:51Z2017-04-10Gástulo Richle, Dallmet Yadira; Lozano Chávez, Sergio Román; Porras, Sara; Zamora Burgos, T. K. (n.d.). Adherencia y Acceso de pacientes con Enfermedades Crónicas No Trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621964http://hdl.handle.net/10757/621964Los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones correctamente. Sin embargo, se sabe que muchos pacientes no siguen la medicación (interrumpiéndola completamente o cortándola), por olvido o decisión propia. En ese marco, es importante tener en cuenta que la falta de adherencia a un tratamiento prescrito o a una recomendación sobre el estilo de vida es un hecho frecuente y un punto muy importante en el manejo de enfermedades crónicas, ya que la falta de adherencia no sólo influye en el fracaso del tratamiento; sino que, en ocasiones, conlleva a la muerte. Uno de los motivos de la poca adherencia sería, la falta de acceso a los medicamentos, principalmente evidenciado por el factor precio, según Quintiles IMS (2016), el 53% de los pacientes que acceden a servicios de salud (SIS, EsSALUD, FFAA, EPS, consultorios privados) dirige su compra al mercado retail, es decir, ninguno de estos pacientes recibe el tratamiento por el sistema público o privado ya sea por desabastecimiento o porque el medicamento no se encuentra dentro de petitorio de la institución (pública o privada) y debe asumirlo como parte de su gasto mensual. Finalmente se podría decir, que la eficiencia de los tratamientos médicos, medida por el nivel de adherencia que logran los pacientes, recae sobre la relación que mantienen con los médicos y los aportes que les brindan los actores del sistema de salud (laboratorios farmacéuticos y centros de salud públicos y privados). Si se logra generar empatía entre el médico y el paciente, mejorará el interés en los cuidados y la disciplina que sugiere el tratamiento. Asimismo, los actores del sistema de salud, podrían proponer soluciones y alternativas que apoyen o faciliten la continuidad del tratamiento médico y conlleven a la mejora de la salud de la población. En la búsqueda de un tratamiento sostenible en el tiempo (considerando que las ECNT son enfermedades a largo plazo), el presente trabajo de investigación formula propuestas de valor que involucra a: i) pacientes; ii) médicos; iii) laboratorios farmacéuticos y centros de salud; apoyándose en herramientas de comunicación, tecnología y marketing disponibles en el mercado actual.Tesisapplication/pdfapplication/mswordapplication/epubspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCRelaciones médico-pacienteDiagnósticoTecnologías de la informaciónEstrategias de marketingComunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaMarketingLicenciado en MarketingDivisión de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)2018-06-20T00:25:27ZLos pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones correctamente. Sin embargo, se sabe que muchos pacientes no siguen la medicación (interrumpiéndola completamente o cortándola), por olvido o decisión propia. En ese marco, es importante tener en cuenta que la falta de adherencia a un tratamiento prescrito o a una recomendación sobre el estilo de vida es un hecho frecuente y un punto muy importante en el manejo de enfermedades crónicas, ya que la falta de adherencia no sólo influye en el fracaso del tratamiento; sino que, en ocasiones, conlleva a la muerte. Uno de los motivos de la poca adherencia sería, la falta de acceso a los medicamentos, principalmente evidenciado por el factor precio, según Quintiles IMS (2016), el 53% de los pacientes que acceden a servicios de salud (SIS, EsSALUD, FFAA, EPS, consultorios privados) dirige su compra al mercado retail, es decir, ninguno de estos pacientes recibe el tratamiento por el sistema público o privado ya sea por desabastecimiento o porque el medicamento no se encuentra dentro de petitorio de la institución (pública o privada) y debe asumirlo como parte de su gasto mensual. Finalmente se podría decir, que la eficiencia de los tratamientos médicos, medida por el nivel de adherencia que logran los pacientes, recae sobre la relación que mantienen con los médicos y los aportes que les brindan los actores del sistema de salud (laboratorios farmacéuticos y centros de salud públicos y privados). Si se logra generar empatía entre el médico y el paciente, mejorará el interés en los cuidados y la disciplina que sugiere el tratamiento. Asimismo, los actores del sistema de salud, podrían proponer soluciones y alternativas que apoyen o faciliten la continuidad del tratamiento médico y conlleven a la mejora de la salud de la población. En la búsqueda de un tratamiento sostenible en el tiempo (considerando que las ECNT son enfermedades a largo plazo), el presente trabajo de investigación formula propuestas de valor que involucra a: i) pacientes; ii) médicos; iii) laboratorios farmacéuticos y centros de salud; apoyándose en herramientas de comunicación, tecnología y marketing disponibles en el mercado actual.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional414026CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALGastulo_rd.pdfGastulo_rd.pdfapplication/pdf712913https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/5/Gastulo_rd.pdfd2ce56b7ae5a96b5812024cd958ef72bMD55trueGastulo_rd.epubGastulo_rd.epubapplication/epub360816https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/6/Gastulo_rd.epub55a725a68b21403939b6f6518c281d42MD56false2087-04-10Gastulo_rd.docxGastulo_rd.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document540263https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/7/Gastulo_rd.docxce5b3230be15213834512ebc8674dc1eMD57false2087-04-10Gastulo_rd_ficha.pdfGastulo_rd_ficha.pdfapplication/pdf75268https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/8/Gastulo_rd_ficha.pdf0d9950cf9f92449eb54abced378ada01MD58falseTEXTGastulo_rd.pdf.txtGastulo_rd.pdf.txtExtracted Texttext/plain205070https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/9/Gastulo_rd.pdf.txt179c576a5eb08597166977e20675e227MD59false2087-04-10Gastulo_rd.docx.txtGastulo_rd.docx.txtExtracted texttext/plain198644https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/11/Gastulo_rd.docx.txt5d64292c3d5e5f172778d642f4c09e81MD511false2087-04-10Gastulo_rd_ficha.pdf.txtGastulo_rd_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/12/Gastulo_rd_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILGastulo_rd.pdf.jpgGastulo_rd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28731https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/14/Gastulo_rd.pdf.jpgfc615786a334eec4dc682e38bb01c5fbMD514false2087-04-10Gastulo_rd_ficha.pdf.jpgGastulo_rd_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg78836https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621964/15/Gastulo_rd_ficha.pdf.jpgeee86fc5cf240fccf4450d99e778754cMD515falseCONVERTED2_356660210757/621964oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6219642024-07-11 01:42:46.05Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).