Adherencia y acceso de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles en el Perú a los tratamientos médicos adecuados

Descripción del Articulo

Los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gástulo Richle, Dallmet Yadira, Lozano Chávez, Sergio Román, Porras, Sara, Zamora Burgos, Thanee Kriss
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621964
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones médico-paciente
Diagnóstico
Tecnologías de la información
Estrategias de marketing
Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), podrían considerar que los diagnósticos o tratamientos prescritos por sus médicos tratantes, afectarán su calidad de vida. El tratamiento tendría un mayor índice de eficiencia si el paciente siguiera las indicaciones correctamente. Sin embargo, se sabe que muchos pacientes no siguen la medicación (interrumpiéndola completamente o cortándola), por olvido o decisión propia. En ese marco, es importante tener en cuenta que la falta de adherencia a un tratamiento prescrito o a una recomendación sobre el estilo de vida es un hecho frecuente y un punto muy importante en el manejo de enfermedades crónicas, ya que la falta de adherencia no sólo influye en el fracaso del tratamiento; sino que, en ocasiones, conlleva a la muerte. Uno de los motivos de la poca adherencia sería, la falta de acceso a los medicamentos, principalmente evidenciado por el factor precio, según Quintiles IMS (2016), el 53% de los pacientes que acceden a servicios de salud (SIS, EsSALUD, FFAA, EPS, consultorios privados) dirige su compra al mercado retail, es decir, ninguno de estos pacientes recibe el tratamiento por el sistema público o privado ya sea por desabastecimiento o porque el medicamento no se encuentra dentro de petitorio de la institución (pública o privada) y debe asumirlo como parte de su gasto mensual. Finalmente se podría decir, que la eficiencia de los tratamientos médicos, medida por el nivel de adherencia que logran los pacientes, recae sobre la relación que mantienen con los médicos y los aportes que les brindan los actores del sistema de salud (laboratorios farmacéuticos y centros de salud públicos y privados). Si se logra generar empatía entre el médico y el paciente, mejorará el interés en los cuidados y la disciplina que sugiere el tratamiento. Asimismo, los actores del sistema de salud, podrían proponer soluciones y alternativas que apoyen o faciliten la continuidad del tratamiento médico y conlleven a la mejora de la salud de la población. En la búsqueda de un tratamiento sostenible en el tiempo (considerando que las ECNT son enfermedades a largo plazo), el presente trabajo de investigación formula propuestas de valor que involucra a: i) pacientes; ii) médicos; iii) laboratorios farmacéuticos y centros de salud; apoyándose en herramientas de comunicación, tecnología y marketing disponibles en el mercado actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).