Implementación del Modelo MoProSoft en los talleres de proyecto de las carrera de Computación

Descripción del Articulo

Actualmente los talleres de proyectos de las carreras de computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) no tienen procesos uniformes, ni controles adecuados en cada etapa del proceso de desarrollo de software y por tal motivo la calidad de los productos no son siempre homogéneos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Joaquín, Jhin, Marín Vílchez, Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273687
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del software
Administración de procesos
Modelo CMM
Administración de proyectos informáticos
Ingeniería de Sistemas
Tesis
Descripción
Sumario:Actualmente los talleres de proyectos de las carreras de computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) no tienen procesos uniformes, ni controles adecuados en cada etapa del proceso de desarrollo de software y por tal motivo la calidad de los productos no son siempre homogéneos, dada esta realidad la dirección de la carrera propuso implementar el modelo de calidad MoProSoft con el fin de promover en los talleres de proyectos actividades de mejora continua en sus procesos de desarrollo de software. Por lo tanto, la presente memoria profesional se refiere al tema de implementación del modelo de procesos de software MoProSoft en los talleres de proyectos. El principal interés que motivo al desarrollo de este proyecto profesional fue el de conocer como este modelo de procesos de software es beneficioso para mejorar la gestión de negocio, procesos, proyectos y recursos humanos, desarrollo y mantenimiento de software de los talleres de proyectos. Como antecedente de este tema debemos mencionar que en México, el modelo se aplica como una norma para las industrias de desarrollo y mantenimiento de software, e incremento la formalización y estandarización de las actividades de las pequeñas empresas de este rubro para mejorar su organización y gestión. Los modelos de gestión de la calidad permiten a las organizaciones mejorar la eficiencia y efectividad en su manera de trabajar. Una adecuada gestión de la calidad en las empresas demuestra a sus clientes, que la empresa cuenta con los sistemas necesarios para poder cumplir y satisfacer sus exigencias. Es así, que en este mundo globalizado se tienen modelos dirigidos a públicos y sectores diferentes para la industria de software entre ellos tenemos CMMI, MoProSoft (en México), ISO 9001. En la segunda parte de la memoria, se explicará la estructura del modelo de procesos MoProSoft y su relación con el modelo CMMI, asimismo, la perspectiva de nuevos estándares de calidad como el modelo Competisoft. Para llevar a cabo la implementación del modelo de procesos MoProSoft, se evaluó la situación actual de los talleres de proyectos y como estos han ido evolucionando, para luego desarrollar la propuesta de implementación del modelo MoProSoft. Posteriormente, se realizaron las actividades necesarias para la implementación de este modelo de calidad, brindando mayor enfoque a la institucionalización y capacitación del modelo. Finalmente, se definió el método de evaluación y se evidenció los resultados de la implementación del modelo MoProSoft en los talleres de proyectos de las carreras de computación, y las lecciones aprendidas, en donde se describieron los problemas, soluciones y buenas prácticas obtenidas a lo largo del desarrollo de la implementación del modelo MoProSoft.dc
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).