Propuesta de ajuste al modelo predictivo Kuz-Ram empleando análisis granulométrico de imágenes para mejorar la estimación de la fragmentación de roca volada en un yacimiento hidrotermal de alta sulfuración del Perú

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación busca mejorar la estimación de la fragmentación de roca volada en minería a cielo abierto, específicamente en la empresa Minera Aruntani S.A.C. Unidad Arasi. La investigación se lleva a cabo mediante una reestructuración a la ecuación de predicción del tamaño de rocas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arispe García, Rolando Alberto, Sosa Valdivia, Manuel Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kuz-Ram
Estimación
Porcentaje de error
Newton-Raphson
Minería a cielo abierto
Estimation
Percentage error
Open pit mining
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación busca mejorar la estimación de la fragmentación de roca volada en minería a cielo abierto, específicamente en la empresa Minera Aruntani S.A.C. Unidad Arasi. La investigación se lleva a cabo mediante una reestructuración a la ecuación de predicción del tamaño de rocas, Kuz-Ram, modelo tradicional, cambiando el coeficiente de tierra, permitiendo disminuir los márgenes de error tomando en consideración aspectos relevantes del diseño como los parámetros geológicos, así como parámetros de perforación y voladura. Para efectuar dicho logro, se planteó una función objetivo y su posterior solución mediante el método iterativo de Newton-Raphson desarrollado en un entorno del software Matlab. El pertinente planteamiento y desarrollo permitió obtener un nuevo valor para el coeficiente de tierra con el cual se logra disminuir los porcentajes de error en la estimación de fragmentación de 40%, con el método tradicional, a un 8% en promedio logrando así una mejora considerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).