El modelo TAM, la actitud e intención de comportamiento hacia aplicativos de delivery de comida en adultos limeños - 2022

Descripción del Articulo

Durante los últimos años, los servicios de delivery han transformado significativamente la rutina de muchos peruanos, especialmente en el ámbito de la alimentación. La pandemia de COVID-19 generó una necesidad urgente de implementar esta modalidad, ya que los riesgos de contagio llevaron a muchos ne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Obando, Luciana Cecilia, Bernuy Esquivel, Yanely Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675966
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicativos
Delivery
Comida
Tecnología
Modelo TAM
Utilidad percibida
Facilidad de uso percibida
Disfrute
Confianza
Influencia social
Actitud
Intención de uso
Applications
Meal
Technology
TAM model
Perceived usefulness
Perceived ease of use
Enjoyment
Trust
Social influence
Attitude
Intention of use
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Durante los últimos años, los servicios de delivery han transformado significativamente la rutina de muchos peruanos, especialmente en el ámbito de la alimentación. La pandemia de COVID-19 generó una necesidad urgente de implementar esta modalidad, ya que los riesgos de contagio llevaron a muchos negocios a adaptarse para garantizar la seguridad de sus clientes. En el año 2020, el uso de servicios de delivery de comida experimentó un notable crecimiento del 250% (RPP Noticias, 2021). Paralelamente, los consumidores peruanos, tras pasar un largo periodo de cuarentena, se han habituado al uso de servicios de delivery para adquirir una amplia variedad de productos. En abril de 2021, se estimó que había aproximadamente 580 mil usuarios de aplicativos de delivery en el país, con un promedio de 4.6 pedidos por mes por usuario (IPE, 2021). A pesar del impacto de esta nueva modalidad, aún existe miedo en algunos segmentos de la población que dificulta su participación en las compras en línea por distintos motivos. Basándose en esta premisa, se decidió investigar la relación entre el modelo TAM, la actitud y la intención de comportamiento hacia aplicativos de delivery de comida en la población limeña mayor de 18 años en 2022. Con este fin, se llevó a cabo una encuesta a 250 personas, cuyos resultados evidenciaron una relación entre las variables de estudio mencionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).