El microcrédito como alternativa para el crecimiento económico
Descripción del Articulo
El microcrédito se ha logrado extender a través de las microfinanzas, convirtiéndose en una herramienta innovadora de desarrollo para el crecimiento económico de un país donde los agentes económicos más vulnerables (microempresarios formales e informales, y mujeres) son los principales beneficiarios...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658989 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microcrédito Microfinanzas Crecimiento económico Empoderamiento femenino Microcredit Microfinance Economic growth Female empowerment http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El microcrédito se ha logrado extender a través de las microfinanzas, convirtiéndose en una herramienta innovadora de desarrollo para el crecimiento económico de un país donde los agentes económicos más vulnerables (microempresarios formales e informales, y mujeres) son los principales beneficiarios. El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cualitativa de los efectos del microcrédito, que ha tenido sobre el crecimiento de la actividad económica de las personas pobres y mujeres para mejorar su calidad de vida a nivel individual, familiar y comunitario y como este impacta en el crecimiento económico de un país. Teniendo como marcos económicos la influencia del microcrédito en la reducción de la pobreza y el éxito logrado al eliminar los créditos informales y así potenciar el espíritu emprendedor en las personas de bajos recursos, incluso como el microcrédito brinda poder económico a las féminas, lo cual ha permitido mejorar su situación socioeconómico y librarse de la opresión económicas de sus parejas. Por otra parte, la importancia del uso de metodologías de evaluación específicas que permite gestionar y mitigar del riesgo crediticio y la utilización de enfoques de calificación como el scoring para reducir el riesgo de impagos y visualizar contingencias futuras. Las evidencias encontradas sugieren que el microcrédito tiene un impacto positivo porque ha permitido producir, mejorar, crecer, expandirse, generar empleo, aumentar ingresos, usar tecnología avanzada y construir un futuro prometedor en el desarrollo individual y colectivo de las personas más vulnerables, sin embargo, algunos autores mencionan que el microcrédito es una herramienta que sobreendeuda, genera estrés financiero, conduce a tentativas de suicidio y propicia la violencia de género. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).