Propuesta de mejora del cumplimiento de entrega de proyectos en una empresa de arquitectura temporal, aplicando Forecasting, Conteo Cíclico y Estandarización de Trabajo
Descripción del Articulo
El presente estudio propone mejorar el cumplimiento en la entrega de proyectos en empresas del sector arquitectónico mediante la aplicación de herramientas de ingeniería industrial, como el forecasting, el conteo cíclico y la estandarización del trabajo. El objetivo principal es garantizar la entreg...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685377 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cumplimiento de Entregas Forecasting Conteo Cíclico Estandarización de Trabajo Delivery Fulfillment Cycle Counting Work Standardization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente estudio propone mejorar el cumplimiento en la entrega de proyectos en empresas del sector arquitectónico mediante la aplicación de herramientas de ingeniería industrial, como el forecasting, el conteo cíclico y la estandarización del trabajo. El objetivo principal es garantizar la entrega oportuna de los proyectos, reducir las inexactitudes en la planificación de la demanda de materiales mediante forecasting, disminuir la variación entre el stock teórico y el stock físico a través del conteo cíclico, y, finalmente, reducir los tiempos de aprobación de compras mediante la estandarización del trabajo. En el primer capítulo se presenta el contexto global del sector en estudio y se compara con la realidad de nuestro país, asimismo, se describen las herramientas y metodologías que se emplearán en el modelo propuesto. El segundo capítulo, se analizan las causas que impactan el cumplimiento de la entrega de los proyectos. En el tercer capítulo se detalla la implementación de las herramientas seleccionadas. Finalmente, el cuarto capítulo para determinar la viabilidad del proyecto, partiendo de los resultados obtenidos en el piloto y la simulación de la propuesta. La validación de las problemáticas identificadas se realizó mediante un análisis de la brecha técnica y la disponibilidad económica. Asimismo, estas estrategias buscan abordar las causas detectadas y mejorar de manera significativa el desempeño y la rentabilidad de las empresas dedicadas al diseño arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).