Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación
Descripción del Articulo
El deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659289 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción Doblaje Subtitulación Discurso homoerótico PE |
id |
UUPC_56b00e5e6069539172aa32d33714eda8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659289 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
title |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
spellingShingle |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación Villanueva Jordan, Ivan Traducción Doblaje Subtitulación Discurso homoerótico PE |
title_short |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
title_full |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
title_fullStr |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
title_full_unstemmed |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
title_sort |
Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación |
author |
Villanueva Jordan, Ivan |
author_facet |
Villanueva Jordan, Ivan |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villanueva Jordan, Ivan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Traducción Doblaje Subtitulación Discurso homoerótico |
topic |
Traducción Doblaje Subtitulación Discurso homoerótico PE |
dc.subject.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
description |
El deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual implica también lecciones y aprendizajes sobre los cuerpos —«knowledge in and of the body» (Dyer, 2002, p. 139)—. En los trabajos de representación televisual, si bien lo imaginario destaca, lo lingüístico no es sinónimo de lo residual. Más bien, la base lingüística sobre la que se construyen las acciones narrativas cumple funciones diversas (Piazza, Bednarek & Rossi, 2011). Lo lingüístico constituye un modo de capturar el gozo, lo obsceno, pero también la reivindicación de personajes que desean contra la norma, lo que Sara Ahmed (2004) ha llamado «placeres queer». En la traducción audiovisual, el deseo también se representa y se transforma. Las palabras cambian sin puntos de anclaje relativos a la equivalencia lingüística, como hechos empíricos de la noción de que el deseo se fuga de los significantes. El propósito de este seminario es explorar la construcción del deseo homoerótico representado en la ficción televisual contemporánea, a partir de un caso atípico como es Looking, dramedia emitida en HBO entre 2014 y 2016. Se analizarán ejemplos de doblaje y subtitulación para identificar momentos en la cadena de resemiotización en los que los cambios microtextuales contribuyen a la transformación de los discursos sobre el deseo —y así sobre las maneras de comprender el género y la sexualidad-. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-08T19:44:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-08T19:44:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-03-03 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/659289 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/659289 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.embedded.es_PE.fl_str_mv |
<div style="padding:56.25% 0 0 0;position:relative;"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/684835429?h=b5fa82f529&badge=0&autopause=0&player_id=0&app_id=58479" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen style="position:absolute;top:0;left:0;width:100%;height:100%;" title="AD 01 ColNet Seminar 04 - Iván Villanueva Jordán - Universitat Pompeu Fabra"></iframe></div><script src="https://player.vimeo.com/api/player.js"></script> |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/flv |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/5/AD01a.png.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/4/AD01a.png https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/2/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
431635f5bcd7c19599645125c0a50227 7f67f7d937922d363df77f0814e95924 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837188449157775360 |
spelling |
17ece2b4d010ef21733b2355a4416094500Villanueva Jordan, Ivan2022-03-08T19:44:22Z2022-03-08T19:44:22Z2022-03-03http://hdl.handle.net/10757/659289El deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual implica también lecciones y aprendizajes sobre los cuerpos —«knowledge in and of the body» (Dyer, 2002, p. 139)—. En los trabajos de representación televisual, si bien lo imaginario destaca, lo lingüístico no es sinónimo de lo residual. Más bien, la base lingüística sobre la que se construyen las acciones narrativas cumple funciones diversas (Piazza, Bednarek & Rossi, 2011). Lo lingüístico constituye un modo de capturar el gozo, lo obsceno, pero también la reivindicación de personajes que desean contra la norma, lo que Sara Ahmed (2004) ha llamado «placeres queer». En la traducción audiovisual, el deseo también se representa y se transforma. Las palabras cambian sin puntos de anclaje relativos a la equivalencia lingüística, como hechos empíricos de la noción de que el deseo se fuga de los significantes. El propósito de este seminario es explorar la construcción del deseo homoerótico representado en la ficción televisual contemporánea, a partir de un caso atípico como es Looking, dramedia emitida en HBO entre 2014 y 2016. Se analizarán ejemplos de doblaje y subtitulación para identificar momentos en la cadena de resemiotización en los que los cambios microtextuales contribuyen a la transformación de los discursos sobre el deseo —y así sobre las maneras de comprender el género y la sexualidad-.application/flvspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCTraducciónDoblajeSubtitulaciónDiscurso homoeróticoPETraducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulacióninfo:eu-repo/semantics/conferenceObject<div style="padding:56.25% 0 0 0;position:relative;"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/684835429?h=b5fa82f529&badge=0&autopause=0&player_id=0&app_id=58479" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen style="position:absolute;top:0;left:0;width:100%;height:100%;" title="AD 01 ColNet Seminar 04 - Iván Villanueva Jordán - Universitat Pompeu Fabra"></iframe></div><script src="https://player.vimeo.com/api/player.js"></script>2022-03-08T19:44:23ZTHUMBNAILAD01a.png.jpgAD01a.png.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13330https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/5/AD01a.png.jpg431635f5bcd7c19599645125c0a50227MD55falseORIGINALAD01a.pngAD01a.pngimage/png216459https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/4/AD01a.png7f67f7d937922d363df77f0814e95924MD54trueLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659289/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52false10757/659289oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6592892022-03-09 03:38:00.562Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).