Diseño de un Plan de Continuidad Operativa de los servicios críticos del área de Sistemas y Tecnologías de la Información de la empresa Boticas y Salud, con base en la norma ISO/IEC 27031:2011
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como propósito diseñar un plan de continuidad operativa de los servicios críticos de TI para la empresa Boticas y Salud en base a la norma ISO/IEC 27031:2011 y teniendo como referencia a otras normas, como: la ISO/IEC 31000 para el análisis de riesgos, la ISO/IEC 22317 par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660227 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan de Continuidad Operativa Análisis de riesgos Estrategias de recuperación Operational Continuity Plan Risk analysis Recovery strategies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como propósito diseñar un plan de continuidad operativa de los servicios críticos de TI para la empresa Boticas y Salud en base a la norma ISO/IEC 27031:2011 y teniendo como referencia a otras normas, como: la ISO/IEC 31000 para el análisis de riesgos, la ISO/IEC 22317 para el análisis de impacto al negocio y la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para la propuesta del mismo proyecto. De acuerdo con lo mencionado, el presente proyecto se divide en 5 capítulos. Como primer capítulo tenemos la situación problemática, el campo de acción, el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación del proyecto y para cerrar el primer capítulo la investigación del tema plasmado en el estado del arte. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, donde se definen los principales conceptos relacionados a la continuidad de los procesos tecnológicos empleados en los capítulos 3 y 4. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis del problema con mayor profundidad recabando información de la empresa para mostrarlo como evidencia, también, el análisis de impacto al negocio y sus niveles de servicios, el análisis de riesgos mediante el análisis de vulnerabilidades y amenazas, su identificación y tratamiento de riesgos, por último para cerrar este capítulo los requerimientos del proyecto. En el capítulo cuatro, se elabora las políticas de continuidad, las estrategias de recuperación para cada riesgo alto y sus alternativas de solución relacionados a cada uno de ellos. Por último, en el capítulo cinco se desarrolla un plan de pruebas, resultados y validaciones de pruebas, y para terminar se realiza las conclusiones y recomendaciones del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).