Intervención para la promoción de hábitos favorables a la salud oral en un hogar del distrito de San Juan de Lurigancho Lima – Perú, 2020
Descripción del Articulo
Introducción: Esta intervención se realizó en el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual según la DIRIS - Lima Centro, tiene altos índices de morbilidad en cuanto a salud oral. Debido al actual contexto de la pandemia por COVID-19 se buscó promover hábitos en salud oral bajo estas nuevas condici...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653059 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Promoción de la salud Salud oral Sesiones educativas Odontología Health promotion Oral health Educational sessions Odontology http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: Esta intervención se realizó en el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual según la DIRIS - Lima Centro, tiene altos índices de morbilidad en cuanto a salud oral. Debido al actual contexto de la pandemia por COVID-19 se buscó promover hábitos en salud oral bajo estas nuevas condiciones en una familia conformada por 9 personas. Descripción del proyecto: Partiendo de un diagnóstico participativo comunitario, análisis de involucrados y priorización de problemas, se buscó promover hábitos favorables a la salud oral en los integrantes de la familia Miranda Medina durante el periodo de abril a junio del 2020. Se buscó mejorar la práctica de higiene oral y disminuir el consumo de alimentos cariogénicos. Se establecieron actividades como sesiones educativas, demostraciones y socialización de afiches educativos; se supervisaron los avances mediante el registro de horarios de frecuencia de cepillado y diarios dietéticos; para las evaluaciones se elaboraron listas de cotejo y cuestionarios. Se utilizaron indicadores de proceso y de resultados. Evaluación de Resultados: La frecuencia de cepillado varió en promedio de 1 - 2 veces/día a 3 veces/día y todos realizaban correctamente la técnica de cepillado. Asimismo, el 100% de los involucrados logró manejar conceptos de salud oral y dieta. En cuanto a dieta, el consumo de promedio de golpes de azúcares diarios bajó de moderado a bajo. Conclusiones: La intervención directa en un entorno familiar alcanzó resultados satisfactorios en hábitos favorables de cepillado y dieta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).