Determinación y análisis de zonas inundables en el tramo costero del río Curibaya usando modelación hidráulica 2D
Descripción del Articulo
La investigación evaluó las zonas inundables en el tramo costero del río Curibaya mediante modelación hidráulica en dos dimensiones (2D), empleando los programas HEC-HMS y HEC-RAS. Se generaron mapas temáticos para eventos hidrológicos extremos correspondientes a periodos de retorno de 100 y 500 año...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685289 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685289 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hec Ras Inundación Modelación 2D Nivel de Peligro HEC-RAS Flooding 2D Modeling Hazard Assessment Risk Management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La investigación evaluó las zonas inundables en el tramo costero del río Curibaya mediante modelación hidráulica en dos dimensiones (2D), empleando los programas HEC-HMS y HEC-RAS. Se generaron mapas temáticos para eventos hidrológicos extremos correspondientes a periodos de retorno de 100 y 500 años. La metodología contempló la caracterización hidrológica e hidráulica detallada del área, definición precisa de parámetros del terreno, simulaciones numéricas de caudales máximos y validación exhaustiva utilizando registros históricos de eventos pasados. Los resultados indicaron que, para un periodo de retorno de 100 años, se desarrolló un tirante de 3.40m y una velocidad máxima de 6.3 m/s,la mayoría del área inundable (60,2 %) presentó peligro bajo. Sin embargo, para el periodo de retorno de 500 años, se desarrolló un tirante de 4.73 m y una velocidad máxima de 7.4 m/s, aumentaron significativamente las áreas clasificadas en peligro medio (41,7 %) y alto (11 %), resaltando una vulnerabilidad creciente ante eventos extremos más severos. Las simulaciones confirmaron que los puntos más críticos se localizan en sectores donde el valle presenta ensanchamientos significativos y terrenos planos adyacentes al río, zonas susceptibles a profundidades mayores durante inundaciones extremas. Además, la validación hidráulica mostró una alta coherencia entre los caudales simulados y observados históricamente, destacando la robustez del modelo utilizado para pronosticar escenarios de inundación y sustentar decisiones en planificación territorial. Este estudio proporciona herramientas técnicas valiosas para el diseño de medidas preventivas eficaces y mejora en la infraestructura defensiva, fortaleciendo la capacidad de gestión de riesgos hidrometeorológicos en la región analizada |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).