Desvalorización de existencias y su relación con la liquidez en las empresas del subsector turismo en Punta Hermosa, verano 2023

Descripción del Articulo

A través del presente trabajo buscamos determinar cómo se relaciona la desvalorización de existencias con la liquidez en las empresas del subsector turismo en el distrito de Punta Hermosa, verano 2023, este tema surge a raíz de los devastadores efectos del ciclón Yaku ha tenido en la zona y como est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arguedas Salas, Nataly Cristina, Gonzales Añorga, Susana Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673279
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673279
http://hdl.handle.net/10757/673279
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclón Yaku
Desvalorización de Existencias
Desmedros
Liquidez
Cyclone yaku
Devaluation of stocks
Impairment
Liquidity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:A través del presente trabajo buscamos determinar cómo se relaciona la desvalorización de existencias con la liquidez en las empresas del subsector turismo en el distrito de Punta Hermosa, verano 2023, este tema surge a raíz de los devastadores efectos del ciclón Yaku ha tenido en la zona y como esto ha afectado la capacidad financiera y operativa de los negocios locales. Esta investigación es relevante no sólo para el ámbito académico, sino también para la comunidad empresarial, ya que permitirá analizar los desafíos que enfrentan las empresas en situaciones de desastre natural y como pueden gestionar de manera efectiva la desvalorización de sus inventarios y preservar liquidez. Iniciaremos el presente trabajo con el capítulo I que abarca el marco teórico describiendo la situación del sector internacional como nacional, se identifican las variables y sus dimensiones. Seguidamente en el capítulo II describiremos la problemática formulando el problema general y los específicos, así como también identificar el objetivo general y los específicos necesarios para obtener el proceso investigativo, y de este modo formular la hipótesis general y las específicas. El capítulo III, refiere al método aplicado para el desarrollo del trabajo, el empleo de instrumentos cualitativos y cuantitativos se define y describe la población conjuntamente con la muestra. Luego en el capítulo IV, desarrolla las entrevistas y encuestas. Seguidamente, en el capítulo V se analiza los resultados obtenidos, mostrando tablas y gráficos e interpretándolos, culminando con la discusión de los mismos. Finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).