Análisis de la logística inversa utilizando la metodología 3R de los importadores de juguetes de plástico de la partida arancelaria 95.03 en la ciudad de Lima Metropolitana en los años 2015-2019

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se busca descubrir cual es la percepción que tienen los importadores de juguetes específicamente de la partida arancelaria 95.03 de la ciudad de Lima Metropolitana acerca de la logística inversa relacionada a la metodología 3R la cual consiste en reciclar, reu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zavalú Iparraguirre, Caroline Milagros, Tarqui Crisostomo, María Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655467
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Logística inversa
Importación
Metodología 3R
Solid waste
Reverse logistics
Import
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se busca descubrir cual es la percepción que tienen los importadores de juguetes específicamente de la partida arancelaria 95.03 de la ciudad de Lima Metropolitana acerca de la logística inversa relacionada a la metodología 3R la cual consiste en reciclar, reutilizar y reducir. Para ello, el estudio se basa en antecedentes internacionales y nacionales, así como bases teóricas de distintos autores los cuales ayudan a soportar esta investigación y sus mas relevantes hallazgos. Por otro lado, también se presentan gráficos y tablas los cuales muestran datos importantes que ayudan a calcular el impacto que tienen los juguetes en desuso en tanto se convierten en residuos sólidos ya que no se cuentan con datos específicos acerca de este sectos. Además, se encuentran las tabulaciones de las entrevistas realizadas a expertos hasta alcanzar el punto de saturación máximo lo cual contribuyo a probar alguna de las hipótesis planteadas al inicio del estudio, así como descartar otras. Finalmente, se anexan todos los documentos que sirvieron durante toda la investigación como la validación del instrumento de investigación, matriz de consistencia, todas las entrevistas transcritas de los entrevistados y el listado de preguntas para la entrevista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).