La prevalencia de la hipótesis del ingreso relativo en el Perú, durante el periodo 2006-2019

Descripción del Articulo

Este estudio investiga la aplicabilidad de la hipótesis de ingreso relativo de Duesenberry, generalmente asociada al comportamiento "Keeping Up with the Joneses" (KUJ), para explicar el consumo en Perú. Utilizando datos trimestrales del Banco Central de Reserva del Perú, se emplearon model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro y Jimenez, Rodrigo Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipótesis del ingreso relativo
HIR
Keeping up with the joneses
KUJ
Consumo
APC
ARDL
ECM
Efecto demostración
Efecto trinquete
Economía conductual
Macroeconomía
Relative income hypothesis
Consumption
Demonstration effect
Ratchet effect
Behavioral economics
Macroeconomics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este estudio investiga la aplicabilidad de la hipótesis de ingreso relativo de Duesenberry, generalmente asociada al comportamiento "Keeping Up with the Joneses" (KUJ), para explicar el consumo en Perú. Utilizando datos trimestrales del Banco Central de Reserva del Perú, se emplearon modelos autorregresivos de rezagos distribuidos (ARDL, por sus siglas en inglés) y modelos de corrección de errores (ECM, por sus siglas en inglés) para analizar las dinámicas de largo y corto plazo de la Propensión Promedio a Consumir (PPC). Los resultados indican que tanto el segundo rezago del ingreso máximo anterior como el segundo rezago del consumo máximo anterior ejercen una influencia significativa en la PPC en el periodo actual. Además, el estudio revela que los peruanos tienen en cuenta sus hábitos de consumo de los nueve meses anteriores al tomar decisiones de consumo en el presente. Estos hallazgos resaltan la importancia del ingreso relativo para comprender los patrones de consumo en Perú, revelando la posible existencia del fenómeno KUJ en el país andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).